×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Muertos y heridos en Gaza: “La respuesta israelí fue completamente asesina”

Entrevista a Sergio Yahni, director del Centro de Información Alternativa de Palestina sobre la "Gran Marcha del Retorno" que comenzó este viernes y que fue brutalmente reprimida por el Ejército israelí.

Viernes 30 de marzo de 2018 17:06

La Izquierda Diario conversó con Sergio Yahni, director del Centro de Información Alternativa (IAC por sus siglas en inglés), sobre las masivas movilizaciones que comenzaron este viernes en Gaza y Cisjordania y que fueron brutalmente reprimidas por el Ejército de Israel, que asesinó a al menos doce manifestantes e hirió a otros mil.

Yahni vive en Jerusalén y el IAC tiene oficinas en esa ciudad y en Beit Sahour, Cisjordania. Reproducimos a continuación la entrevista realizada sobre el inicio de las protestas, su significado y organización, la respuesta de Israel y los posibles escenarios que se abren.

Te puede interesar: Al menos ocho palestinos muertos por disparos del Ejército israelí al inicio de protestas en Gaza

¿Qué es la “Marcha del Retorno” que comenzó este viernes en Palestina?

Históricamente el pueblo palestino conmemora el 30 de marzo el Día de la Tierra. Es el día de la lucha por la tierra y por el retorno a la tierra. La primera manifestación por el Día de la Tierra fue en 1976 como respuesta a una gran confiscación de tierras de parte de Israel en la Galilea. Desde aquel momento hasta el día de hoy podemos ver que se realizan movilizaciones masivas cada 30 de marzo.
Este es un día en el que no solo defienden su tierra de la ocupación y la confiscación israelí, sino que también conmemoran el derecho al retorno a sus tierras del pueblo palestino expulsado, y por la unidad de todo el pueblo palestino.

Este año el Día de la Tierra tiene un valor mucho más grande ya que también se conmemoran 70 años de la Nakba (catástrofe en Árabe), es decir de la fundación del Estado de Israel. Por esa razón los Comités Populares han decidido organizar la movilización popular desde este 30 de marzo hasta el 15 de mayo, día en que se conmemoran 70 años de la Nakba. La idea es que desde este viernes hasta el 15 de mayo los Comités Populares movilicen a la población y organicen eventos frente a la ocupación israelí, tanto dentro de Israel como en Cisjordania y la Franja de Gaza.

Te puede interesar: Nakba: la limpieza étnica palestina y la fundación del Estado de Israel

¿Cómo se organizaron las movilizaciones?

Las movilizaciones que comenzaron este viernes fueron organizadas por los Comités Populares. Estos comités son un instrumento tanto de lucha como de autogestión frente a la ocupación israelí. En determinados momentos de lucha los Comités Populares va más allá de los partidos políticos o de la Autoridad Palestina. En el caso de la conmemoración de esta fecha se vio claramente superando la decisión de los principales partidos, que hubiesen querido organizar actos más institucionales. En el caso de Al Fatah, para ellos lo mejor hubiera sido hacer algún acto en Ramallah (Cisjordania), mientras que Hamas hubiera preferido una movilización en el centro de Gaza mostrando su capacidad de fuego para intimidar no solo a Israel sino a la oposición interna.

Los Comités Populares desbordaron a las direcciones políticas que terminaron acompañando la acción, que era marchar a las fronteras y pedir por el retorno de los palestinos expulsados.

¿Cuál fue la respuesta de Israel?

Por cuestiones tácticas y estratégicas, Israel quiere presentar la situación en Gaza (aunque también hay manifestaciones en Cisjordania) como si fuera una iniciativa de Hamas, aunque como ya les dije esto no proviene de una iniciativa de Hamas. Sin embargo, esto le permitiría a Israel considerarlo como una iniciativa bélica, lo que le da la posibilidad de disparar contra los manifestantes. Hemos visto durante este viernes al menos 12 muertos desde la mañana en manifestaciones que eran completamente pacíficas y que estaban alejadas de las fuerzas de Israel, e incluso sin ningún tipo de intento de romper las vallas fronterizas.

La respuesta israelí fue completamente asesina. Disparar a manifestantes a larga distancia, poniendo a francotiradores a lo largo de la frontera. Incluso hubo ataques con tanques. Israel quiere transformar el proceso de movilización popular en una lucha armada. Prefiere que sea considerada como una lucha armada porque simplemente tiene una capacidad de reacción mucho mejor, ya que no sabe de qué otra forma enfrentar a decenas de miles de personas que están marchando de manera pacífica. Sin embargo, a pesar de los asesinatos y del intento de Israel de militarizar el conflicto, hemos visto que la movilización de los palestinos por ahora continúa.

¿Cuáles son las perspectivas?

Para el futuro tenemos que ver de qué manera los comités populares evalúan las acciones de este viernes. Por un lado lo que está ocurriendo puede ser un impulso para que esta movilización masiva se extienda a las grandes ciudades de Cisjordania.
La otra posibilidad es que el baño de sangre sea tan fuerte que los Comités Populares decidan retirarse. Por último existe la posibilidad de que tanto Al Fatah como Hamas aprovechen para imponer sus métodos. Al Fatah apelando a las organizaciones internacionales, mientras que internamente reprime a las propias manifestaciones de palestinos, mientras que Hamas podría optar por militarizar el proceso demostrando que ellos son el “brazo armado de la lucha”.

En mi opinión esto último terminaría yendo en detrimento de las movilizaciones. Hay que recordar que el gobierno de Israel está sumergido hasta el cuello en escándalos de corrupción y preferirían que el eje de las noticias esté puesto en la “violencia” en Gaza, antes que en los escándalos que suma su gobierno.