×
×
Red Internacional
lid bot

Actualidad. Alarma por posible cierre del Plan de Educación Sexual Integral en escuelas de Merlo

Preocupación de docentes y organizaciones de mujeres por rumores de cierre del plan de Educación Sexual Integral.

Domingo 10 de julio de 2016 18:00

Días atrás se corrió la noticia de que La Ley de Educación Integral (ESI), que tiene un programa de talleristas y materiales para las escuelas, peligra su continuidad. Esto agudiza el problema en las escasas escuelas que llevan adelante una educación contra la violencia de género.

Según la organización MUMALAS Merlo, las cifras recabadas por el Observatorio de Violencia de Género, Merlo es el Distrito número uno en cantidad de femicidios de la Provincia de Buenos Aires, seguido de La Plata y Quilmes.

Sólo existen tres refugios en toda la Provincia de Buenos Aires, y ninguno en el distrito de Merlo. Tampoco hay campañas masivas contra la violencia de género. Por este motivo, docentes e integrantes de organizaciones de mujeres de Merlo cuentan cómo llevan adelante la ESI y las dificultades que deben enfrentar a la hora de aplicarla. Tanto desde el punto de vista de las capacitaciones y conocimientos sobre las estrategias y actividades, como la posibilidad de contar con herramientas adecuadas provistas desde el estado.

En diálogo con La izquierda Diario, y en opinión sobre la aplicación de la Ley sancionada hace 10 años, manifestaron distintas experiencia y posturas.

La docente de educación física, de la EES Nº 3, opinó: ¨Conozco la ESI, hice la capacitación y trabajo en la escuela con eso. Como profe de educación física tenemos algunos contenidos propios del área que van de la mano con ESI. Sobre el cuidado el cuerpo, la no violencia. Y ahora trabajamos también sobre las grandes mujeres que marcaron la historia. Hay mucho problemas de violencia de género, entonces intentamos poner en valor el rol de la mujer. Tenemos algunos materiales, pero a veces las jornadas institucionales que deberían hacerse en las escuelas no se pueden hacer para orientar las planificaciones, armar las actividades, pero aún no pudimos usar un día del año para eso. Y tampoco nos dieron el certificado de la capacitación que hicimos, es más, nos descontaron el día
¨.
Por su parte, la profesora de matemática, explicó: ¨Conozco ESI, el año pasado trabajamos en conjunto con una profesora de inglés, pero trabajamos más el tema no solo de femicidio si no también la violencia escolar. Hicimos videos con los chicos, pero es un trabajo que lo hicimos solamente el último trimestre. El material que usamos fue el que llegó desde el Ministerio. Hay biblioteca armadas, pero aun no pude ir a buscarlo. En el área de matemática, que si bien lo podés usar con estadísticas o haciendo encuestas, a mi me cuesta un poco, aunque desde ya es un tema que lo hablamos siempre. Siempre está presente en el aula, pero no porque haya un proyecto escolar. Este año, por lo menos en equipo, no lo trabajamos en ninguna escuela¨.

La docente de biología de la EES Nº 3 y 38, planteo que conoce ESI; sin embargo señaló que pudo ¨trabajarla poco¨. Y reconoce que para ella ¨es un poco complicado. Con los chicos más grandes se puede trabajar con los más chicos se me complica, hay que ser muy creativos. Y el aporte de materiales es un problema y complica las cosas, porque una y tiene que llevar sus materiales, apuntes, información, imágenes, fotocopias. Lo que sea que necesites, lo tenes que proporcionar vos porque no hay en las escuelas. Como tampoco hay proyectos que faciliten la tarea¨.

El profesor de Ingles, también de la EES Nº 3 y de las escuelas 49, 22 y 5, respondió que no conoce la Ley en profundidad. Aunque lo trabaja con artículos que leyó, haciendo hincapié ¨por el lado de género¨ y el lugar que ´supuestamente´debería ocupar la mujer, como por ejemplo, la cocina.

La profesora de Lengua contó la experiencia que realizaron en la EES Nº 46: ¨Desde el departamento de comunicación donde vimos textos literarios, vimos la posición de la mujer en la literatura a lo largo de la historia. También lo trabajó matemática con una encuesta. Sociales. Hicimos un buzón de dudas que circulo durante el patio en un periodo de dos o tres meses. Vimos discriminación, la violencia adolescente y como se trató a la mujer históricamente, a partir de una encuesta en sus casas a abuelas, tías. En los lugares de la mesa. Y las chicas, por ejemplo, ellas mismas dijeron: ¨bueno pero los domingos que estamos todos, la mesa seguimos levantándonos nosotras¨.

En el caso de la Media Nº 59, una docente que también trabaja en primaria, explicó que utilizan folletos que han llegado para sexto año y, también aquellos de secundaria. Y cuenta que, cuando no tienen materiales, suele realizar una puesta en común en el aula a partir de alguna situación particular que estén atravesando como generador para hablar de todos los temas.

Por su parte, el docente de historia, Maximiliano Oviedo, que integra la agrupación docente La Marrón, planteó que la Ley de Educación Sexual Integral es algo muy importante para las escuelas y que la implementa en todas las áreas, ya que la violencia de género, así como la homofobia, transfobia y xenofobia, es enorme. Y afirmó: ¨La estigmatización que hay hacia la juventud, sobre todo de los barrios más pobres, es cada vez más notable y eso repercute en las escuelas y también en la forma de llevar adelante una educación distinta no machista y no autoritaria. Lamentablemente, la mayoría de las veces queda en manos de la buena voluntad de los docentes, conseguir los materiales, capacitarnos, trabajando hasta tres cargos para poder llegar a fin de mes y yendo de un colegio a otro.
Por eso, siempre luchamos para que sea el propio Estado el que garantice la aplicación con los materiales adecuados y el presupuesto necesario para eso. El gobierno macrista viene ajustando en todo sentido, por eso creo que ahora más que nunca los docentes, junto a las familias y los estudiantes tenemos que estar organizados para enfrentar estos recortes y luchar por los derechos de las mujeres, contra todo tipo de violencia de género y por una educación verdaderamente laica y gratuita¨.

Por último, Yesica, estudiante e integrante de la agrupación de mujeres Pan y Rosas en el Frente de Izquierda. manifestó que, para la agrupación: ¨Es muy grave el recorte que se está haciendo en materia de derechos de las mujeres. Se sabe que cerraron programas destinados a combatir la violencia de género, se mantuvo el irrisorio presupuesto asignado al Consejo Nacional de Mujeres, organismo destinado a implementar la ley contra la violencia de género, de $ 4,50 por cada mujer.

Luego de la segunda gran movilización de #NiUnaMenos, la gobernadora Vidal anunció una serie de medidas y aseguran que para el 2019 la provincia de Buenos Aires pasaría de tener dos refugios a tener 50. No obstante la gobernadora no ha aclarado cuál será la partida presupuestaria destinada al programa. Por lo que, hasta ahora, parecen sólo anuncios ¨políticamente correctos¨ para la ocasión Argentina ya cuenta con la experiencia de una ley sancionada en el 2009 que ante el desfinanciamiento de los gobiernos kirchneristas y macrista no cuenta con las partidas necesarias para implementarse.

A su vez, en Merlo, que la mujeres sufrimos esta grave problemática, tampoco hay planes para terminar con la violencia, y ahora, Menéndez encabeza el Pacto de Padua dirigido desde el Vaticano con Bergoglio, que uno de los puntos es ¨la defensa de la familia y rechazo al aborto¨. Cuestión que va en contra de un plan contra la violencia hacia la mujer, ya que en Argentina mueren más de 300 mujeres por aborto clandestino. La Ley incluye educación laica y científica.

Quienes conformaman las organizaciones de mujeres estan alertas ante esta situación y creen que hoy más que nunca tenemos que organizarnos para enfrentar estos recortes que atacan nuestros derechos, así como luchar porque se implemente un plan integral contra la violencia hacia la mujer.¨