×
×
Red Internacional
lid bot

Anuncios Oficiales. Alberto Fernández presentó la reforma judicial

El proyecto será enviado esta semana al Congreso. Anuncian la ampliación del fuero federal, la puesta en marcha del sistema acusatorio y la conformación de un Consejo Consultivo. La propuesta presidencial deja intactos los privilegios de la casta judicial.

Miércoles 29 de julio de 2020 16:57

Alberto Fernández presentó esta tarde el proyecto de Reforma Judicial en Casa Rosada. Brindó un discurso cargado de señales políticas, donde destacó las reformas judiciales de los expresidentes Raúl Alfonsín; Néstor Kirchner; Cristina Kirchner y cuestionó la mayoría automática en tiempos de Carlos Menem -su exjefe político- y señaló que esto continuó hasta 2003.

Algunos tramos de su discurso:

Alberto Fernández volvió a citar a Raúl Alfonsín, algo frecuente en sus discursos. Subrayó que el expresidente puso notables al frente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y que tras ello, "la justicia penal federal inició un derrotero de mejor calidad institucional". Para afirmar esto citó el Juicio a las Juntas.

Cuestionó la “mayoría automática” al servicio del poder de turno que se implementó bajo el gobierno de Carlos Menem, él que el mismo integró. Luego el mandatario sostuvo que esas condiciones judiciales se prolongaron "hasta el año 2003 cuando Néstor Kirchner accedió a la Presidencia de la Nación". Sin embargo no explicó por qué los jueces y fiscales de la causa de la AMIA, siguieron sosteniendo la impunidad del atentado, que continúa hasta hoy.

También destacó las reformas de la justicia bajos los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner "adoptó una serie de decisiones que permitieron modernizar el funcionamiento judicial".

Del Caño demostró en el Congreso por qué es mentira que se van a eliminar los privilegios

Fue crítico con la gestión del gobierno de Mauricio Macri -lo que habrá sonado como música a los oídos del kirchnerismo-. Sin nombrarlo sostuvo que durante cuatro años "afectaron las reglas de imparcialidad que deben gobernar la acción judicial en un Estado de Derecho". Arremetió de nuevo contra la gestión de Cambiemos en la AFI "volvió a quedar bajo un manto de sospecha al permitírsele, una vez más, el manejo de fondos reservados y la posibilidad de participar en el curso de diversas pesquisas judiciales".

Cuestionó también a la Justicia Federal, pero solo la de los últimos cuatro años. Y propuso unificar los fueros federales -que como en la Ciudad, causas como el narcotráfico dividida entre los fueros Criminal y Correccional Federal-.

Además que esta "creando el Consejo Consultivo para el Fortalecimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público".

Durante todo el discurso Alberto Fernández dividió entre sus considerandos, lo que considera una Justicia transparente y eficaz, contra aquella que pusieron en pie gobiernos como Carlos Menem y Mauricio Macri. Sin embargo, no se refirió a cómo terminar con los privilegios de la casta judicial, que no son elegidos por el voto popular. Cobran jubilaciones de privilegio y no pagan ganancias.

En tanto la izquierda propone otra salida para terminar con la casta judicial, como lo expresaron Nicolás del Caño y Myriam Bregman cuando en la apertura de la Asamblea Legislativa, Alberto Fernández confirmó que enviaría un proyecto de reforma judicial.

Elección directa de los jueces por parte de todo el pueblo, que cobren lo mismo que un docente y que se realicen juicios por jurados, en el proceso de acabar con los privilegios de una casta judicial que no tributa ganancias y que cobre jubilaciones de privilegio. Son algunas de las propuestas de los dirigentes del PTS-FIT.