El precandidato a diputado por Cambiemos en Santa Fe, elegido por el macrismo, tuvo un rol protagonico en la política de ajuste a la educación pública del gobierno nacional.
Domingo 9 de julio de 2017 21:59
Foto: La Capital
El radical Albor Cantard, Secretario de Políticas Universitarias de la Universidad Nacional del Litoral en función desde la llegada al poder del macrismo en 2015 fue elegido desde la Casa Rosada en detrimento de la candidatura de Jorge Boasso, quien había manifestado al presidente su deseo de ser precandidato a diputado en Santa Fe.
En el séptimo mes del año las paritarias de los docentes de la UNL siguen sin cerrarse, meses después de que venza el plazo en febrero. En las luchas encabezadas por estos durante el inicio de la gestión del macrismo, Cantard y su gestión fueron claves para imponer salarios a la baja: en el 2016 los docentes universitarios perdieron el 10% de su poder adquisitivo, debido a una paritaria cerrada en un 34% de aumento, porcentaje que fue superado considerablemente por la inflación anual. Este año se profundizaron las medidas de lucha para evitar otra caída de su salario ante la mísera oferta realizada por Cantard de 25% en 4 cuotas, por lo tanto resolvieron en asamblea la no toma de exámenes finales de julio y el no comienzo del segundo cuatrimestre.
Esta insuficiente propuesta no fue aceptada por el gremio debido a que ignora el reclamo iniciado a principio de año que hurgaba por una reintegración de la pérdida salarial de 2016. Claudia Baigorria de la Conadu Histórica y Secretaria Administrativa de la CTA Autónoma declaró que “a Cantard le falta a la verdad al decir que en los últimos 13 meses el salario del docente creció un 46%”.
La candidatura de Cantard por la alianza Cambiemos y su gestión durante el último año y medio demuestra una alineación estratégica en el tratamiento del conflicto docente con la política del gobierno nacional por medio del ministro de educación Esteban Bullrich. Cantard reconoció en 2009 que la deserción estudiantil llegaba a los niveles del 37% a nivel nacional; a pesar de ser consciente de estos preocupantes índices, avala y vehiculiza a través de su cargo la política de ajuste a la educación pública que está implementando el macrismo desde su llegada, no sólo con la imposición de salarios a la baja y estigmatización de los docentes, sino también por medio del recorte de las becas del programa Progresar como sucede actualmente en Buenos Aires que se dieron de baja más de 84 mil beneficiarios. Este es el candidato que propone la alianza Cambiemos para Santa Fe, para seguir profundizando el ajuste en la educación pública y en el salario de los trabajadores.