×
×
Red Internacional
lid bot

Alcalde de Zapallar anuncia reunión con alcaldes para afrontar la crisis hídrica sin considerar las consecuencias de las grandes industrias

Las y los vecinos que habitan la comuna de Zapallar han tenido que lidiar cortes de agua y la disminución de los pozos y napas que son parte de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) en estos últimos años.

Lunes 21 de marzo de 2022

Durante este fin de semana la Superintendencia de Servicios Sanitarios publicó un informe en que indica el consumo de agua por cada comuna en Chile. Frente a esto. el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) y actual alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (UDI), anunció que se reunirá con sus parea alcaldes para "afinar propuestas e iniciativas para trabajar en conjunto con el gobierno". Sin embargo, tanto el informe como el alcalde de Zapallar no han hecho mención alguna sobre el uso del agua por partes de los proyectos mineros, forestales, hidroeléctricos y agroindustriales , quienes concentran el 96% del uso del agua en el país.

Algunas de las medidas más comunes tomadas por los diferentes municipios para afrontar la crisis hídrica en el país corresponde a: el recambio de especies por otras que resistan mejor la crisis, la eliminación de pastos inútiles, horarios de riego eficientes fijos, junto con distintas estrategias de educación para mejorar el consumo consiente del recurso.

Entre las comunas indicadas como mayores consumidores se encuentra la comuna de Zapallar que, paradójicamente, las y los vecinos que habitan la comuna de Zapallar han tenido que lidiar cortes de agua y la disminución de los pozos y napas que son parte de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) en estos últimos años. Por otro lado, el alcalde de la comuna presenta antecedentes sobre su relación con la minera Soquimich, ya que en el 2016 fue acusado de emitir boletas falsas y así recibir 23 millones, por lo cual su discurso de omitir las consecuencias de la actividad de los proyectos extractivistas en el medio ambiente no va en la línea de las necesidades de la población y del cuidado de la biodiversidad.

El código de aguas actual, heredado de dictadura de Pinochet, ha permitido que grupos de familias empresarias y transnacionales sean dueñas de lagos y ríos y los exploten sin medir consecuencia alguna el impacto que pueden tener sobre la población y el medioambiente. En consecuencia, se ha alterado los caudales de varios ríos y las lagunas se han ido secando, por lo cual, el país permanece en estado de sequía desde hace 13 años, principalmente por la producción que va acorde a los intereses de las familias que se han enriquecido en pandemia como Matte o Luksic.