×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Alejandrina Barry: “El Gobierno busca la impunidad para los responsables civiles de la dictadura"

Entrevista a Alejandrina Barry, militante del Ceprodh y del PTS, referente de la lucha por los derechos humanos, en el marco de la presentación del documental “La construcción del enemigo” en el local del Suteba La Matanza, que toma por base la militancia y desaparición de sus padres en la dictadura militar y la connivencia civil de los medios de comunicación.

Meke Paradela

Meke Paradela @mekepa

Viernes 19 de agosto de 2016 09:43

¿Cómo fue la realización del documental?

La búsqueda de información, lo que está plasmado en el documental es la recopilación de muchísimos años. Es una investigación que comenzó cuando tenía alrededor de 13 años cuando me topé con las revistas de la Editorial Atlántida que tildaban a mis viejos de terroristas subversivos. A partir de ahí comenzó una investigación que, al revés de lo que decían las revistas, nunca fue en soledad. Fue con mi familia, con mis compañeros de militancia (muchos de ellos siguen siendo mis compañeros del PTS) con los que fuimos investigando a partir del relato de los sobrevivientes, de amigos de mis viejos, de compañeros, de documentación que encontramos desde mis trece años a esta parte. La investigación fue difícil justamente porque todo lo que se sabe sobre nuestros viejos, sobre los 30.000 desaparecidos tiene que ver con la búsqueda de los familiares y no con la información o pruebas que el Estado pudo habernos dado. Este documental intenta condensar toda esta militancia de años para que se pueda saber la verdadera historia de mis viejos y la mía propia.

A nivel personal, ¿qué significado tuvo ver para vos ver plasmada toda esta historia?

Es muy importante, porque la idea es dar un contra mensaje al que quisieron dar tanto los militares como los dueños de Editorial Atlántida y los medios de comunicación sobre el hecho de que mis viejos me hubieran abandonado, que eran terroristas subversivos. El contra mensaje es la reivindicación de su militancia, de lo que realmente fueron: militantes que lucharon contra todas sus fuerzas no por salidas individuales sino por cambiar de raíz esta sociedad. En el documental está plasmado, al revés de lo que querían los militares, la reivindicación de mis viejos y por esa razón el haberme convertido en militante desde muy chica. La pelea por el juicio y castigo y por las libertades democráticas es hoy una pelea que se acrecienta, y la idea era brindar ese mensaje.

¿En qué situación está actualmente tu causa contra Editorial Atlántida?

La causa en este momento, como todas las causas contra los civiles, se encuentra paralizada. Durante décadas nos movilizamos y hemos logrado condenar a algunos genocidas militares, pero los grandes intocables son los civiles, en particular los dueños de los medios de comunicación, y es algo que se acrecienta mucho más con este gobierno que representa a esos grandes empresarios que fueron los que idearon, planificaron y llevaron adelante el golpe militar. Todos los discursos del presidente Mauricio Macri sobre la dictadura son como una provocación: dice que hubo una guerra, niega que en nuestro país hubo un genocidio y se ataca a figuras emblemáticas como Hebe de Bonafini. Todos tienen como objetivo que los civiles queden en la más absoluta impunidad. Ellos son su gobierno, sus amigos, como él mismo, ya que la propia familia Macri se benefició económicamente en la dictadura pasando de 7 a 47 empresas. Lo mismo ocurre con el intento de recreación de la Teoría de los Dos Demonios, contra la que luchamos durante años, con el intento de mostrar a los militares y a los que obreros, estudiantes y sectores populares que militaban como dos bandos que tenían la misma responsabilidad. Eso no lo vamos a permitir. Durante décadas de lucha logramos mostrar que acá hubo un genocidio. Ante todos estos mensajes y medidas vamos a acrecentar nuestra organización y movilización para que vayan presos todos los genocidas e impedir que se avance contra todas las libertades democráticas, en donde hoy se viven graves situaciones como la de Milagro Sala y la del pueblo jujeño con todos los ataques y los rumores sobre el inminente fallo a favor de la prisión domiciliaria al genocida Etchecolatz.


Meke Paradela

Nació en Capital Federal en 1985.

X