El lunes 19 de septiembre, en el marco de una jornada organizada por docentes de la secundaria 17 de Laferrere conmemorando la Noche de los Lápices, se llevó a cabo una importante charla-debate con Alejandrina Barry, hija de desaparecidos y militante del CeProDH y del PTS-FIT. Participó también Nathalia González Seligra, secretaria de DDHH del SUTEBA La Matanza.
Melisa Maciel Docente | Congresal Suteba La Matanza | @MelyHoruS
Miércoles 21 de septiembre de 2016 11:08
En la escuela Secundaria Nro 17, el día lunes 19 de septiembre se realizó el taller de "El rol de los medios de comunicación durante la última dictadura militar en Argentina", del cual participaron Alejandrina Barry y Nathalia González Seligra. La convocatoria al taller superó las expectativas, ya que la participación era voluntaria. Casi cien estudiantes y una decena de profesores, se acercaron a participar.
Se proyectó el documental "La construcción del enemigo" que muestra como los medios de comunicación utilizaron la imagen de Alejandrina Barry, para hacer propaganda contra sus padres mostrándolos como “subversivos” y “fabricadores de huérfanos” quienes fueron asesinados durante la dictadura.
Luego, se abrió el debate con decenas de preguntas de los estudiantes impactados con la historia de Alejandrina. Le preguntaron cómo se había enterado que era hija de desaparecidos, como había hecho para llegar a la verdad, qué experiencias vivió en el transcurso de su secundaria y su juventud, y como había hecho para no resentirse o resquebrajarse ante el asesinato de sus padres y había optado por el camino de la militancia y la lucha.
Alejandrina contó que en la adolescencia, a partir que sus familiares le contaron el destino que habían tenido sus padres, comenzó el camino de búsqueda de información con las docentes quienes habían sido compañeras de su madre. Esta búsqueda la llevo a la militancia por los derechos humanos, y comprender que su historia de vida no tenía que ver con ella sola sino con una generación que había cuestionado la sociedad desigual e injusta y se proponía una transformación revolucionaria de ella. Junto con sus compañeros de militancia siguió esta pelea hasta el día de hoy
Esta conclusión llevó a Alejandrina a continuar el camino de militancia política retomando tradición de la generación de sus padres. Por ello contó como la pelea por acabar con la impunidad en todos estos años la mantuvo con independencia del gobierno anterior, el kirchnerismo, y hoy del macrismo.
Alejandrina participó de la marcha a 10 años de la desaparición de Julio Lopez, el domingo pasado y denunció como muchos de esos mismos empresarios de los medios que hicieron una campaña contra sus padres en la dictadura, estos años se encargaron de “desparecer” de los medios de comunicación a Julio López. Esto contó con la complicidad del poder político que encubrió la desaparición directamente vinculada a la policía bonaerense que cuenta con miles de miembros en funciones desde la dictadura. Por eso llamó a los estudiantes a tener una percepción crítica de los medios hegemónicos de comunicación. Recordó el caso de Luciano Arruga, joven asesinado por negarse a robar para la policía bonaerense. Este caso puso en evidencia que es la policía la que quiere aprovecharse de los jóvenes que este sistema no les da posibilidades de futuro ofreciéndoles robar para ellos. Cuando esos jóvenes dicen que no como Luciano, como escarmiento, lo torturaron y lo mataron.
Esto fue parte de un debate importante con todos los estudiantes y sus visiones sobre la enorme campaña desplegada reivindicando la mano dura, los linchamientos y la pena de muerte
Con muchas preguntas y discusiones de los chicos sobre este tema Alejandrina, planteo que el principal problema es que los medios hegemonizados por las clases dominantes no dicen, que los que organizan el gran delito son las policías y todas las fuerzas de seguridad. Es claramente una política del gobierno, en momentos en que están descargando un brutal ajuste contra el pueblo trabajador, con aumento de la desocupación y de la pobreza intentan generar un clima social de enemigos de pobres contra pobres y fortalecer a las fuerzas de seguridad, militarizando los barrios y las provincias para poder reprimir a los que nos levantemos para luchar por nuestros derechos.