lid bot

Medio Ambiente. Alerta por contaminación de los ríos Limay y Neuquén

El Río Limay, uno de los más importantes de la Patagonia, se encuentra altamente contaminado. Especialistas hablan de las causas y la necesidad de decretar la emergencia ambiental provincial.

Viernes 6 de enero de 2017 12:56

El alto nivel de contaminación de un brazo del Río Limay, obligó a la Municipalidad de Neuquén a clausurar el balneario municipal "Albino Cotro" de la capital provincial. Un informe de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) detectó que este balneario supera los valores normales de Escherichia coli.

Esta situación dejó a la luz no sólo la alta contaminación de los ríos de la zona sino la explotación hidrocarburífera irracional, la desinversión de las empresas y falta de control y fiscalización por parte de los gobiernos. Desde La Izquierda Diario conversamos con Martin Álvarez del Observatorio Petrolero Sur.

¿Cuál es la situación actual de contaminación de los ríos?

Martin Álvarez: La situación es muy grave. Lo que quedó hoy en la superficie es que la clase política neuquina siempre persiguió la renta por sobre cualquier otra cosa. Así como la renta petrolera marca la economía de la provincia, los presupuestos y el ahorro presupuestario en distintos organismos también lo evidencian. Es todo un problema, porque si no se realizan las plantas de tratamiento como corresponde, y existen lugares donde se encuentran líquidos cloacales como industriales que no están siendo tratados estamos frente a un grave problema, le vamos sumando que la provincia, no solamente no tiene controles ni fiscalizaciones sino, que tiene además en su haber, grados de contaminación muy grandes en todas sus cuencas hídricas sensibles.

¿De qué hablas cuando mencionas las cuencas hídricas sensibles?

El mejor ejemplo es el lago Mari Menuco y Los Barreales. Es el acueducto que se pensó para el abastecimiento de todas estas ciudades y las zonas de producción, que se están irrigando con esa agua. Se están realizando perforaciones por debajo del lago para la industria hidrocarburífera. Se debería cuidar mucho más y no se está cuidando. Hablamos en este caso de contaminación de metales pesados utilizados para este tipo de industria. Este lago fue creado para el abastecimiento de agua de la ciudad más grande de la Patagonia que es Neuquén Capital y a todo el conglomerado, Plottier y pronto es posible que con la conexión del acueducto del Mari Menuco le de agua a Senillosa y ya se está abasteciendo a Centenario y a Vista Alegre. Ese lago es como el tanque de agua de nuestros pueblos. Eso con el grado de contaminación que tiene el lago es muy grave.

La contaminación del Río Limay hoy salió a la luz. ¿Hay antecedentes previos de contaminación de los ríos de la zona?

Tenemos graves antecedentes, en dos márgenes muy importantes por ejemplo la de Río Colorado, que está extremadamente contaminado, donde se volcaron grandes cantidades de desechos de hidrocarburos. ¿Por qué se volcaron grandes cantidades de material contaminante en el río que estamos hablando? Por la desinversión de las empresas, por no haber tenido un desarrollo acorde con la importante producción en la renovación de los oleoductos y gasoductos. El Río Neuquén también atraviesa esta situación. Río arriba se ven perforaciones, la cantidad de actividad hidrocarburífera que hay es muy importante y se hace en las márgenes de los ríos. Si vas a Añelo, Sauzal Bonito se ven las perforaciones, lo mismo ocurre en la zona de El Chañar que está comenzando a ser perforado. El margen del río Neuquén que va entre Centenario y El Chañar, fue aprobado como área de reservorio gasífero y es una zona destacada para esta actividad.

Esta grave situación es producto de la desinversión y la falta de control por parte de los gobiernos. En realidad la falta de rentabilidad en la construcción de obra pública que beneficie a la población que consume, se baña, riega, utiliza recreativamente el agua que contaminan delante de nosotros. Estos gobiernos históricamente lo único que buscaron, fue la ampliación de su propia renta y no la ampliación, por así decirlo de los derechos de la población, cuando sirven propagandísticamente sí se llenan la boca hablando del agua, como derecho humano. Desde el Observatorio Petróleo Sur estamos exigiendo que no haya explotación petrolera en las áreas sensibles nada más y nada menos, las fuentes hídricas que abastecen a las ciudades y a las zonas de producción.
Tiene que ser así porque, no existe el tratamiento para los químicos que se utilizan en esta industria, radioactivos, metales pesados de alta complejidad. Por eso directamente la exigencia es que no se perfore más.

Hay funcionarios que afirman que el río tiene capacidad para depurarse por sí solo. ¿Es así?

No para nada, eso es esconder la basura. Cuando se tiene problema de caudal bajo como pasó recientemente aparece la contaminación, pero siempre estuvo. Que tengamos poco caudal habilita a que se ponga en agenda toda la falta de inversión y de control y se patean la pelota de la municipalidad al gobierno provincial todo el tiempo.
Neuquén tiene un problema más grande porque a Neuquén se la está vendiendo como la pequeña saudita. Los edificios crecen, todo el tiempo están haciendo edificios nuevos, sobre las mismas cloacas, las mismas cañerías de agua porque en este caso es el negocio inmobiliario de donde se obtiene la renta.


¿Se puede sanear el río?

La situación es tan grave que se debería decretar la emergencia ambiental provincial y a partir de ahí una vez que estén visualizadas las problemáticas tomar cartas para solucionar los problemas ambientales. Pero si se destinaran los recursos se podría sanear esta situación sin lugar a dudas.