×
×
Red Internacional
lid bot

ANUNCIO JUBILACIONES. Alerta spoiler: ¿Alberto Fernández se quedó con los bancos o los jubilados?

El Gobierno decidió actualizar las jubilaciones por decreto con subas menores a lo que correspondía según la suspendida ley de movilidad. Otro recorte a los adultos mayores, mientras hay un trato preferencial a los bancos y empresas.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Martes 19 de mayo de 2020 23:00

Este lunes el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, junto a la titular de la Anses, Fernanda Raverta, anunciaron un aumento del 6,12 % para jubilados y pensionados a partir de junio. Un aumento que seguramente para los adultos mayores representa algo más en el bolsillo golpeado, pero que se trata de un porcentaje menor al que hubiesen recibido con la suspendida ley de movilidad previsional.

El Gobierno decidió continuar las actualizaciones de los haberes vía decreto, es decir a “dedo”. En La Izquierda Diario explicamos en qué consiste el saqueo a los jubilados y pensionados con este anuncio.

Te puede interesar: Por qué el aumento de 6,12 % a los jubilados es un ajuste

Una podría pensar que en medio de la crisis el Estado otorga el aumento que puede porque hay menores recursos, pero la reflexión se derrumba cuando se conoce que grandes empresas como Techint (del “miserable” Paolo Rocca), Volskwagen, Mercedes Benz , Ledesma, (de la familia Blaquier) McDonald’s y Burger King recibieron ayuda para pagar el salario de sus trabajadores. O sea ¿hay recursos para las grandes empresas y no para mejores aumentos de jubilaciones, pensiones y AUH?, ¿qué medidas anunció el Gobierno para subir la recaudación?, ¿y el impuesto a las grandes fortunas?, ¿y Candela?

Te puede interesar: El poder del dinero: los ricos marcan la cancha

Las prioridades oficiales se concentraron en salvar al capital, que por cierto sigue despidiendo y recortando salarios, en vez de exigir a los que más ganaron en los últimos años un aporte en esta crisis. La solidaridad, que tanto se encargó de repetir el Gobierno no aplica para este caso.

Los miserables de siempre: bancos

Meses atrás durante la campaña electoral Alberto Fernández afirmó “entre los bancos y los jubilados, me quedo con los jubilados”. Veamos.

La mayoría de los jubilados (el 92 %) se encuentra por debajo de la canasta de la tercera edad, estimada en marzo en $ 45.000. Es decir, que los adultos mayores sobreviven durante el mes.

En marzo el Gobierno también anunció un aumento por decreto, que representó un poco más para los haberes mínimos, pero los que cobraban más de $ 16.000 obtuvieron una actualización menor.

Los adultos mayores ya venían con haberes de miseria. Se calcula que con Macri perdieron un 21 % de poder adquisitivo.

La situación de los bancos es muy diferente a la de los jubilados. En 2019 ganaron 6.591 millones de dólares. En el primer trimestre de 2020 obtuvieron ganancias por 643 millones de dólares, una suma que equivale a dos millones de jubilaciones mínimas. Se podría afirmar que los bancos se la llevan en pala. Sin embargo, el Gobierno aún no les pidió ningún aporte, e incluso pusieron trabas para entregar créditos a baja tasa.

¿Bancos o jubilados? Fernández se quedó con los bancos.

¿Por qué no pagan los ricos?

El oficialismo anunció que estaba preparando un proyecto de impuesto a las grandes riquezas, pero aún no se conoce el borrador ni se presentó en el Congreso. Según publicó Alejandro Bercovich en su columna en el diario Bae, Martín Guzmán solicitó que el texto final se haga público después del 22 de mayo, que es la fecha que estableció el Gobierno para alcanzar un acuerdo con los especuladores de la deuda bajo legislación extranjera.

El pedido del ministro se debe a que hay argentinos que tienen en sus manos los bonos que se reestructurarían y podrían reclamar por el impuesto. Este martes Guzmán adelantó que seguramente se extenderá el plazo para seguir las negociaciones. De ser así, ¿el proyecto se presentará o seguirá archivado?

Por el momento el único proyecto para gravar las grandes fortunas es el presentado por el Frente de Izquierda, que incluye un impuesto a las ganancias bancarias del 20 % aplicable por única vez a los beneficios de las entidades financieras y bancarias del sector privado. Proyecto que el oficialismo junto a la oposición se negaron a tratar en el Congreso como denunció el diputado del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño. Una vez más, ¿Bancos o jubilados?, el gobierno se quedó con los bancos.

Contra las falsas promesas nosotros nos quedamos con los jubilados. Desde la izquierda planteamos impuestos progresivos a las grandes fortunas, para obtener recursos ante la crisis sanitaria como un salario de cuarentena de $ 30.000, y nacionalizar los bancos y el comercio exterior bajo control de los trabajadores, entre otras. Un conjunto de medidas para reorganizar el conjunto de la economía en función de los intereses de las grandes mayorías.

Te puede interesar: El debate sobre el impuesto extraordinario a las grandes fortunas


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X