×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Alianza entre empresarios: FMI respalda reforma tributaria de Piñera

El Fondo Monetario Internacional, el mismo organismo que ha influenciado las políticas económicas de países como Argentina, en profunda crisis económica, respaldó la reforma tributaria de Sebastián Piñera, la cual se centra en reducir impuestos a las grandes empresas y aumentar el IVA a trabajadores y comerciantes.

Sábado 22 de septiembre de 2018

En la fotografía: Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional junto a Sebastián Piñera.

“Varias medidas, como el retorno a un sistema impositivo único y totalmente integrado, la depreciación acelerada y un reembolso más rápido del IVA, deberían impulsar la inversión y el crecimiento en general”. Estas fueron las declaraciones del FMI respecto a la política económica de Chile Vamos referida a la reforma tributaria, la cual ha sido fuertemente cuestionada por hacer recaer el cobro de los impuestos en la población trabajadora y pequeños comerciantes.

A modo de defensa, Felipe Larraín, Ministro de Hacienda, afirmó que: “Yo creo que es claro que la modernización tributaria tiene un enfoque muy claro, pro crecimiento y pro inversión, y lo están revelando los organismos externos; así es que me parece interesante ver qué opinan organismos que no tienen otro objetivo que revelar cuál es su mejor conclusión sobre lo que estamos haciendo. Hay que tener cuidado que las opiniones se ajusten a los datos, y que cada uno no maneje sus propias cifras”.

En este marco, el FMI espera un crecimiento del PIB cercano al 4%. En palabras de Larraín: “Las revisiones (del FMI) pasaron de 3% a 3,4% en abril, de 3,4% a 3,8% en julio y ahora de 3,8% a 4%.”

Cabe destacar que históricamente el Fondo Monetario Internacional ha “aconsejado” a los gobiernos de diversos Estados para implementar sus políticas económicas que de una u otra forma terminan acrecentando las brechas entre ricos y pobres.

Expresión de esto es la crisis económica argentina, bajo la cual el gobierno de Macri ha seguido al pié de la letra las “indicaciones” del organismo de desarrollar un plan de ajuste y austeridad, haciendo recaer sobre la población trabajadora, precarizada e incluso capas medias los costos de la crisis económica, mientras los grandes empresarios se mantienen en pie. Todo esto mediante despidos, cierre de empresas, precarización del sector público, entre otras medidas.

Te puede interesar: Estaba cantado: el FMI apoya el presupuesto de ajuste de Cambiemos

En este sentido es donde la economía nacional viene mostrando debilidades estructurales, referidas a la baja diversificación de las materias primas, dependencia del mercado del cobre, entre otros, que presiona al gobierno a instalar en la agenda nacional las llamadas “reformas estructurales”, entre las que se encuentran la tributaria, a las pensiones y en materia laboral.

Por otro lado, la guerra comercial EEUU-China ha mantenido al precio del cobre como uno de los más bajos del último tiempo, lo que podría decantar en nuevas tensiones económicas. ¿Implicará esto una mayor subordinación al FMI por parte del gobierno, en un escenario internacional de crisis de los países emergentes?

¿Oposición responsable u oposición organizada y en las calles?

La subordinación de los Estados al Fondo Monetario Internacional no hace más que evidenciar que se hace necesaria una alternativa política -con representación en el parlamento, pero con centralidad en la movilización en las calles- que le ponga un freno a esa política de la derecha de hacer pagar los costos de sus crisis a trabajadores, estudiantes, mujeres y migrantes, entre otros. Tal como lo viene demostrando el Frente de Izquierda y de los Trabajadores y el Partido de Trabajadores Socialistas en Argentina, poniendo sus bancas parlamentarias en disposición de organizar la lucha en las calles contra las políticas de ajuste de Macri y el FMI.

Te puede interesar: Christian Castillo: “El plan del FMI es radical, por eso hay que oponerle medidas radicales”

En este sentido, ¿qué viene haciendo el Frente Amplio? Pese a contar con 21 parlamentarios, presencia en municipios como el de Valparaíso, o figuras en Antofagasta como Ricardo Díaz (RD) o Catalina Pérez (RD), ambos relacionados a las problemáticas ambientales, no han dispuesto de sus fuerzas en ser una oposición que le diga de plano a la derecha y a los empresarios que sus despidos y contaminación a nivel nacional ya no va más, sino que han estado mucho más preocupados de ser una oposición “responsable” y colaboracionista con el piñerismo.

Frente a esta situación, en Antofagasta, capital minera, comienza a vislumbrarse una llamativa forma de organización y resistencia, en donde diversos sindicatos y estudiantes vienen coordinando acciones y sus luchas, haciendo un llamado para este 26 de septiembre a una gran jornada de protesta contra los despidos y la contaminación. En donde los trabajadores despedidos de FCAB, en conjunto con el Sindicato Inter-Empresa del ferrocarril, vienen desarrollando una gran lucha por su reincorporación, haciendo frente a uno de los mayores dueños del país y promotor de los despidos y las zonas de sacrificio como lo es el grupo Luksic.

En pocas palabras, debemos cerrarle el paso a la derecha con organización y movilización en las calles. Debemos decir fuerte y claro: los despidos, sus reformas que precarizan aún más el trabajo y nuestras vidas, la contaminación de nuestras ciudades y pueblos, no va más. Porque nuestras vidas valen más que sus ganancias.

Te puede interesar: Los trabajadores y la comunidad podemos dar una solución ante las crisis de contaminación