×
×
Red Internacional
lid bot

Tipo de cambio. Allanan el Banco Central en medio de la puja hacia el balotaje

El juez Claudio Bonadio ordenó en el día de ayer un allanamiento a la sede del Banco Central por una causa en la que se investiga la operación de venta de dólares a futuro.

Miércoles 18 de noviembre de 2015

Fotografia: Telam

El juez federal Claudio Bonadio dispuso en la tarde del día martes un allanamiento a la sede del Banco Central (BCRA) en el marco de la causa que investiga la operación de venta de dólares a futuro.

Fuentes judiciales indicaron que Bonadio dispuso que hombres de la Policía Metropolitana realizaran el procedimiento, en búsqueda de documentación para saber quiénes accedieron a esas operaciones y por qué cifras.

Las fuentes completaron la información indicando que un oficial de justicia también se hizo presente en la sede que el Mercado de Futuros de Rosario (ROFEX) tiene en la calle Reconquista, en el microcentro porteño, para requerir información vinculada con la causa, y que se comunicó telefónicamente con ejecutivos de la ciudad santafesina.

La semana pasada, el fiscal Eduardo Taiano había imputado al director de la entidad Alejandro Vanoli y a todo el directorio por la venta de dólares "a futuro", en el marco de la denuncia radicada por dos diputados opositores del PRO y UCR, Federico Pinedo y Mario Negri.

El jueves pasado, el juez tomo declaración testimonial al ex titular del BCRA y referente económico de "Cambiemos" Alfonso Prat Gay, para pedirle detalle de esa clase de operaciones.

"Le explique al juez que esa operatoria está abierta desde hace mucho tiempo, se hace solo desde hace algunos años. En nuestra gestión no se hacía, y ha explotado en los últimos cuatro meses. Habitualmente la oposición abierta que tenía en contrato de futuro andaba por los tres mil millones de dólares como máximo, y ahora está en 12 mil pesos. Y eso se ha dado solo en tres meses", dijo ese día Prat Gay.

Al mismo tiempo, el abogado del Banco Central, Marcos Moiseeff, presentó un escrito dando cuenta de esa mecánica, pero el juez pidió más informes.

En este contexto, el juez dispuso un procedimiento en el BCRA, en busca de la documentación sobre los beneficiarios de esas operaciones, y convocó a la división Investigaciones de la Policía Metropolitana.

El juez buscaba "los contratos sobre las operaciones en curso, el listado de los beneficiados y los detalles operativos".
Trascendió que personal del BCRA había acercado en la mañana del día martes documentación al juzgado, pero el magistrado ya había dictado la medida y no accedió al material entregado.

Los diputados Federico Pinedo (PRO) y Mario Negri (UCR), denunciaron que se estaban vaciando las reservas en el Banco Central a raíz de esas operaciones y cuantificaron los contratos a futuro abiertos, es decir, pendientes de ejecución, en más de U$S 16.000 millones de dólares, lo cual, a su criterio, implicaba "un perjuicio patrimonial muy grave".

El trasfondo electoral y el ajuste que viene

En Cambiemos se sienten ganadores. Mauricio Macri anticipó que “Vanoli debe renunciar porque su función en el Banco Central es cuidar los recursos del país. Está despilfarrando las reservas y por eso lo denunciaron.”.

Por su parte, el actual presidente de la entidad monetaria, señaló que podría poner a disposición del nuevo presidente su renuncia si así se lo requieren.

La disputa en la justicia por operaciones y las reservas del Banco Central se desenvuelve en el medio de los últimos días de la campaña electoral hacia el balotaje, donde las dos alternativas que se disputan la presidencia preparan una devaluación que afecte el poder de compra de los salarios.

Aunque en el debate presidencial del último domingo Mauricio Macri evitó hablar sobre qué política cambiaria aplicará, su asesor, el mismo Alfonso Prat Gay que dio los argumentos para la denuncia frente a la justicia, había planteado la idea de liberalizar el tipo de cambio.

Según los pronósticos de Prat Gay una devaluación no provocaría inflación porque las operaciones de comercio exterior ya tienen incorporada la cotización del dólar “blue”. Se trata de una “teoría” increíble que pretende ocultar los efectos negativos que provocaría sobre el poder de compra del salario.

Las operaciones de venta de dólares a futuro que realiza el Banco Central, ahora judicializadas, implicarán un fuerte pasivo a cubrir por la entidad monetaria si, como todo hace suponer, se aplicara una devaluación luego del recambio presidencial.

El equipo económico logró “exorcizar” las presiones cambiarias en los últimos meses del mandato de Cristina Fernández de Kirchner gracias a la promoción de una serie de “bicicletas financieras” que otorgan enormes beneficios a los especuladores.

No obstante lo cual, el candidato del “modelo”, Daniel Scioli, y su principal asesor económico, Miguel Bien, también tienen en carpeta una devaluación que se están encargando de disimular en los últimos tramos de la campaña.

La diferencia entre la devaluación de Cambiemos y la del Frente para la Victoria es que los primeros proponen hacerla de una sola vez (un “shock” devaluatorio) mientras que los segundos quieren aplicarla de manera gradual. La devaluación gradual no significará un ajuste de menor proporción, sino de una artimaña para hacerla digerible frente a los principales damnificados: los trabajadores.

En el medio de esta disputa judicial sobre las operaciones de venta de dólar futuro lo que queda claro que los únicos que van ganando son los especuladores financieros.