×
×
Red Internacional
lid bot

Actualidad. Alquileres: ¿cómo es vivir al borde del desalojo?

Más de la mitad de los ingresos de los hogares van a parar al pago del alquiler. A pesar de que existe, por decreto, a prohibición de aumentos de alquileres y desalojos hasta el 31 de enero de 202, el 60% de quienes alquilan sufrieron incrementos. Y muchos, terminaron en la calle.

Viernes 13 de noviembre de 2020 11:02

Alquileres: ¿cómo es VIVIR al borde del DESALOJO? - YouTube

Según datos de la Federación Nacional de Inquilinos, en octubre los hogares tuvieron que destinar más de la mitad de sus ingresos, un 51.7% al pago del alquiler.

Producto de la crisis social y económica, profundizada por la pandemia, muchas familias además sufrieron el desempleo, lo que redujo sus ingresos.

A pesar de que existe, por decreto, la prohibición de aumentos de alquileres y desalojos hasta el 31 de enero de 2021, el 60% de quienes alquilan sufrieron incrementos. Y muchos, terminaron en la calle.

Pasó lo mismo que cuando el gobierno prohibió por decreto los despidos. ¿Te acordas? Los empresarios despidieron igual y el Estado avaló esa actitud.

El 38 % de quienes alquilan (1.344.000 de hogares) no podrán pagar la totalidad de su alquiler durante este mes. Y más de la mitad (51.6%) sufrieron algún tipo de violencia por parte de propietarios e inmobiliarias.

Pero la lucha por una vivienda digna y un pedazo de tierra para vivir tuvo sus enemigos, como todo el país pudo ver en Guernica y los posteriores desalojos: el Gobierno bonaerense y otros gobiernos provinciales, avalados por el gobierno provincial.

Te preguntaste alguna vez porque mientras 15 millones de personas tienen problemas de vivienda, grandes concentraciones de tierra y propiedades están en pocas manos? Como la Iglesia Católica, propietaria de innumerables inmuebles. O terratenientes como Joe Lewis y Benetton, usurpadores de recursos naturales, como ríos y lagos. ¿Te preguntaste alguna vez por qué el Gobierno y la justicia privilegian los intereses de empresarios para hacer negociados con las tierras y por eso impulsan desalojos, y no los de las familias sin techo?

Te puede interesar: El subsidio habitacional de Larreta no alcanza ni para medio alquiler

Es que el drama de la vivienda es estructural en nuestro país y desde hace décadas que ningún Gobierno lo resuelve. Solo así se explica que por ejemplo en el presupuesto del año que viene apenas 0,4 % del PBI (nada más que 151.525 millones de pesos) esté destinado a los gastos de vivienda y urbanismo.

La tierra es para vivir y no para la especulación inmobiliaria. La vivienda es un derecho.