×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Alto acatamiento del paro nacional de docentes universitarios

En distintos puntos del país, los docentes universitarios convocados por CONADU Histórica realizaron 48 horas de paro en reclamo de reapertura de paritarias.

Lucía Ortega

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Juan Duarte

Juan Duarte Ciencia y Ambiente | tw: @elzahir2006

Domingo 16 de octubre de 2016

El jueves 13 y viernes 14, los docentes de las universidades nacionales del país nucleados en la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA) realizaron una medida de fuerza ante la negactiva del gobierno nacional y el Ministerio de Educación y Deportes de reabrir las negociaciones paritarias, entre otros reclamos.
Con el acuerdo sellado el pasado mes de mayo ante la aceleración de la inflación el primer semestre del año, la perdida adquisitiva del bolsillo docente se estima en cerca de 15%, motivo por el cual los trabajadores de la educación llevan adelante distintas medidas de fuerza por un incremento salarial de esta magnitud. Lejos también quedaron las ilusiones de avanzar en el “blanqueo” de los miles de docentes que (mal llamados) "ad honorem" que hoy no cobran por su labor, otra de las promesas que el gobierno sigue incumpliendo.

Según reflejan los medios regionales, el paro se sintió en la patagonia, en Entre Ríos (ver también acá, Tucumán, y en Neuquén y Río Negro, en la Universidad Nacional del Comahue.

Reclamo de regularización en la UBA

Los docentes del Ciclo Básico Común (CBC) realizaron un reclamo particular por estabilidad y regularización de los puestos laborales, en el marco del paro nacional universitario, con una importante movilización a la sede Ramos Mejía de la Universidad de Buenos Aires.

Acto y movilización de docentes del CBC en la sede Ramos Mejía de la UBA
Acto y movilización de docentes del CBC en la sede Ramos Mejía de la UBA

La modalidad de paro mayoritaria seleccionada por los docentes en la UBA fue la de clases públicas bajo la consigna “Los docentes de la UBA sacan su conflicto a la calle”. En la Facultad de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Psicología, Agronomía, Medicina, CBC, preuniversitarios y distintas unidades académicas se llevaron adelante clases públicas con una importante solidaridad de estudiantes y no docentes. La movilización estudiantil y docente comienza entonces a dar signos de recuperación, luego de una histórica jornada de protestas que invadió los pasillos universitarios en el primer semestre del año y se vio luego opacada por la firma del acta paritaria por un incremento salarial de 34% en cuotas hasta principios de 2017 (menos de un 26 % anual, constituyendo una rebaja del poder adquisitivo de hecho).

Por ahora, en Ciudad de Buenos Aires, gracias a la lucha se conquistó un boleto estudiantil, aunque con muchas insuficiencias. Pero los estudiantes, docentes y no docentes universitarios, los terciarios, los colegios de adultos, quedan por fuera de la agenda.


Lucía Ortega

Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X