×
×
Red Internacional
lid bot

CAMBIO CLIMÁTICO. Aludes, inundaciones y sequías en una Argentina más caliente

Las recientes lluvias caídas a lo largo del país y sus efectos devastadores, lejos de ser simples “catástrofes naturales”, son parte de los efectos crecientes del calentamiento global.

Andrés Arnone Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA)

Viernes 20 de enero de 2017 13:29

Según una investigación del Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA), dependiente del CONICET y la UBA, presentado al Poder Ejecutivo Nacional, vienen aumentando los volúmenes de lluvia y su concentración en el tiempo, como los que vemos en Jujuy , Santa Fe o Buenos Aires.

Estos aumentos en la temperatura global en océanos y atmósfera provocan mayores variaciones en todos los elementos que determinan el clima como la evaporación, condensación, vientos y presión atmosférica, aumentando las probabilidades de estos eventos extremos. A nivel global las probabilidades de tormentas extremas aumentó en un 20 %. Se calcula que de llegar a un clima 2° C más caliente, estos fenómenos sean un 40 % más probable.

El calentamiento global es causado por las emisiones del CO2 y otros gases emitidos por los combustibles fósiles en todo el mundo (además de la posible intervención de la mayor actividad solar o erupciones volcánicas), un verdadero crimen social a escala global del cual son responsables principalmente los grandes propietarios de los medios de producción y el Estado que los avalan.

No dejes de leer: Consecuencias del cambio climático en Argentina

Jujuy: aludes, tormentas y sequías polarizadas

En la localidad de Volcán cayeron 200 mm en pocos minutos, lo mismo que llovió durante todo enero de 2016, causando el peor alud de los últimos 40 años, dejando un saldo fatal de 2 muertos y cientos de familias afectadas. Este tipo de fenómenos fueron aumentando en frecuencia a causa de la fuerza de las tormentas concentradas en menor tiempo.

El CIMA registró entre 1960 y 2010 las mediciones realizadas desde Jujuy hasta Mendoza. La temperatura promedio subió 0.7º C, en la misma dirección del resto del mundo.

Temperatura promedio anual. Fuente: CIMA.

Lluvias en verano. Fuente: CIMA.

La región muestra un aumento de lluvias durante el verano y disminución en invierno. Esto, traducido a cantidad, significa que en 1960 hubo sesenta días de sequía, mientras que en los últimos años más de cien.

Los milímetros máximos caídos en un solo día también vienen aumentando entre 8 mm y 20 mm según los registros. Una lluvia por encima de 30 mm ya podría considerarse peligrosa en esta zona, ya que aumentan las probabilidades de aludes o deslizamientos.

Lluvias caídas en un día. Fuente: CIMA.

Días de sequía promedio. Fuente: CIMA.

Seguí leyendo: Alud en la Quebrada de Humahuaca: Volcán, un pueblo que se resiste a desaparecer

Santa Fe y Buenos Aires: mayor frecuencia de inundaciones

Como consecuencia de los 300 mm de lluvias del domingo en el sur de Santa Fe, más de una decena de localidades permanecen bajo el agua, con mas de 4 millones de hectáreas inundadas, pérdidas de cosechas por U$S 1.100 millones, 500 evacuados y más de 2000 autoevacuados.

En La Emilia, norte de Buenos Aires, las aguas desbordaron el terraplén que la protegía del arroyo del Medio, con el saldo de un muerto, 1.000 personas fueron evacuadas y alojadas en 20 centros de evacuados, mientras que otras 6.000 se autoevacuaron.

Estas inundaciones son un fenómeno cada vez más extendido, debido a la extensión de la frontera sojera y la deforestación río arriba, y el cambio climático. A esto se le se suma la falta de inversión en infraestructura para prevención de inundaciones, que afecta especialmente a los sectores populares de la provincia.

Temperatura media anual. Fuente: CIMA.

Lluvias anuales. Fuente: CIMA.

Según el CIMA, la temperatura promedio para la región húmeda subió 0,5 C° desde 1950, una leve disminución en los días de sequías promedio pero significando un aumento de la cantidad de lluvias concentradas en un día, pasando de 88 mm en 1950 a 100 mm en 2010.

Sumemos el modelo sojero, que absorbe menos agua que otros cultivos, que repercute en la profundidad de las napas y menos capacidad de retención de la tierra. Todos estos elementos del presente son parte de un mundo “apenas” 0,85 °C más caliente.

Lluvias máximas caídas en un día. Fuente: CIMA.

Te puede interesar: Las inundaciones no son una catástrofe natural, tienen responsables políticos

Hacia un mundo 4° C más caliente

Según el mismo informe, el país en general sobrepasaría los 4° C de calentamiento hacia las próximas décadas, y los mm de lluvias torrenciales caídos en un solo día, mientras que las épocas de sequías aumentarían, favoreciendo el avance de la desertificación y sostén de vida para la población trabajadora más vulnerable. En medio de este escenario de lluvias crecientes el Estado Nacional, antes con el gobierno del FPV y ahora con el PRO, viene ejecutando solo un tercio del presupuesto destinado a obras hídricas, para evitar inundaciones o crear reservorios de agua dulce.

Este cambio creciente en las “condiciones físicas externas de producción”, como pueden ser la escasez de materias primas, energía, perdidas de cosechas, agua potable, sostén vital, etc, se presentan como una de las posibles causas de crisis que describió Karl Marx. Estos fenómenos ligados al calentamiento global, se convierten en crímenes sociales responsabilidad de la clase capitalista y sus políticos, sin poder dar solución a lo largo de todos estos años, ni siquiera en el mas mínimo plan de mitigación de efectos, reforestación, canales de desvío, barreras de contención, etc, ni los planes de reconversión energética y tecnológica masiva que plantean la mayoría de los científicos de todo el mundo.

De la misma manera que el Frente de Izquierda llama a organizar una gran campaña solidaria a favor de los afectados, planteamos que solo un gobierno obrero y popular puede dar solución a estas crisis, llevar a cabo las obras públicas de mitigación, reconstrucción, y realizar cambios de raíz que necesita el modelo económico y social para que los trabajadores no tengamos que pagar con nuestras vidas la desidia capitalista.

* significancia al 90%
** significancia al 95%

Más información en: Calentamiento global y crímenes sociales