×
×
Red Internacional
lid bot

Economía Nacional. Alza del IPC e inflación: la más alta en 14 años

El día de ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0,8% en diciembre, con esta cifra la inflación, durante el 2021, llegó al 7.2% siendo la más alta desde el 2007.

Domingo 9 de enero de 2022

Entre los sectores que sufrieron la mayor alza se encuentran el transporte con un incremento de 2.6%, alimentos y bebidas no alcohólicas con un 0.5%. Entre los productos del transporte, el servicio de transporte de bus interurbano tuvo un aumento anual de 37%, el automóvil nuevo de 19.5%, la gasolina de 33.7%, y el petróleo diésel con un 57.5%. También se suma las alzas anuales de paquetes turísticos con un 82.5%, el servicio de transporte aéreo con un 61.5%, y para el 2022 se esperan alzas en otros productos de primera necesidad como el pan.

Te puede interesar: Carestía de la vida: Pan subiría un 20% por alza del dólar

Ante esto el ministro de hacienda Rodrigo Cerda, en conversación con CNN Chile, advirtió que se necesitarán nuevas alzas en la tasa de intereses para apaciguar la inflación:

“Lo que tiene que ocurrir ahora es que seguramente vamos a ver mayores alzas de tasa de interés en los próximos días, pero eso es necesario para poder controlar esta inflación”

Agrega que cuando la inflación aparece es difícil volver a los registros más bajos:

“Entonces, es posible que sean necesarias medidas adicionales de aumento en tasas de interés a una velocidad que va ir determinando el Banco Central. Eso lamentablemente impacta a los chilenos y los impacta porque cada vez que usted pide un crédito, cada vez que use su tarjeta de crédito la tasa de interés va a ser más alta y eso tiene un impacto”

Según las palabras del ministro Cerda, el costo de alzas de precios la pagaremos las y los trabajadores mientras las grandes empresas han tenido aumento de sus utilidades permitiendo que sus dueños/as aumente su riqueza a destajo.

A este escenario hay que sumarle el hecho de que en junio del año pasado, se aprobó el proyecto de ley que reajusta el salario mínimo el que debiese quedar para el presente año en $350.000 (en caso que se dé el crecimiento del IMACEC).

Sueldos precarios versus ganancias millonarias para los dueños de las empresas, aumento del costo de la vida versus vida ostentosa de los dueños de las empresas, y el escenario político económico en Chile no da señales de ser modificado, ya que la nueva presidencia que asumirá en el mes de marzo pretende seguir administrando el modelo económico y régimen político de la burguesía.

Para que la población tenga mejores condiciones de vida, hay que afectar las ganancias de los grandes empresarios y tomar medidas de fondo, como la nacionalización de los recursos naturales, bajo gestión de trabajadores y comunidades, para utilizar las riquezas en función de las necesidades sociales de la población; o la estatización de empresas estratégicas- como de energía, puertos, telecomunicaciones- y del ahorro, como la banca.