Las marcas de la precarización, emblemas de la rebelión de la juventud que hizo un nuevo paro internacional de apps. Las leyes que vota el congreso: beneficios impositivos a grandes empresas y flexibilización laboral.

Jesica Calcagno @Jesi_mc
Jueves 2 de julio de 2020 12:57
YouTube
Ayer hubo un paro internacional de trabajadores de las apps que se coordinó en varios países. ¿Saben cuánto gana en Argentina un trabajador de las apps? Un estimado porque varía, pero en promedio por 6 horas diarias 7 días a la semana en Glovo puede rondar entre $16.800 y $24.000 por mes. En Rappi, trabajando entre 4 y 5 horas diarias los pibes sacan por mes apenas $15.000. Y digo estimado porque parte de lo perverso de las apps es que te dan “premios” y estímulos si salís a pedalear de noche cuando más lluvia y frío hace.
Del otro lado está Jeff Bezos, dueño de Amazon , empresa de Estados Unidos que es líder en las llamadas “economías de plataformas”. Fue noticia de nuevo ayer porque su fortuna batió otro record: alcanzó 171.600 millones de dólares. Hoy quiero hablarles de Amazon y el congreso nacional, de Argentina. Se preguntarán qué tienen que ver. Vamos a ver.
El jueves pasado la Cámara de diputados del Congreso le dio media sanción a la “ley de economía de conocimiento”. Ese concepto, se refiere a empresas que “desarrollan actividades promovidas de manera intensiva para incorporar conocimiento derivado de avances científicos y tecnológicos”. Establece una serie de beneficios impositivos para grandes empresas que estén incluidas en esas actividades: 70% menos de contribuciones patronales y descuentos en el impuesto a las ganancias. En criollo, ¿quiénes se van a beneficiar?: MercadoLibre, de Marcos Galperín el hombre que tiene la cuarta fortuna más importante del país, grandes Laboratorios como Roemmers, y otras de telecomunicaciones como Cablevisión, Telefónica.
Pero esta ley no es nueva, fue impulsada y votada por el macrismo el año pasado, luego se suspendió, y ahora se restablece. Con una diferencia: tiene más beneficios para las grandes empresas que la ley macrista. Con Macri bajaban la alícuota del impuesto a las ganancias del 30% al 15%, ahora lo bajan al 12%. Fue un proyecto de consenso entre el bloque del Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Muy festejado por la oposición. Un tema en el que no hubo grieta. Los únicos votos negativos fueron los de Nicolás del Caño y Romina del Pla del Frente de Izquierda.
Hay dos lecturas que pueden hacerse de esta votación que, dicho sea de paso, no tuvo prácticamente cobertura en medios oficialistas y afines al gobierno.
Una interna, porque da la impresión de que luego del amague de expropiación a Vicentin, el gobierno intenta mostrarse amigable con sectores empresarios. Mientras sigue durmiendo en algún cajón el aporte por única vez de las grandes fortunas, Alberto Fernández se ha mostrado elogioso con otros grandes empresarios como Marcelo Mindlin, dueño de Edenor y Pampa Energía, que fue aportante en la campaña de Macri y ha recibido cuantiosos subsidios del estado durante los últimos tres gobiernos por lo menos. Como dijo Nicolás del Caño, pasaron de querer discutir una ley de impuestos a las grandes fortunas a votar más beneficios a los ricos.
Pero pareciera que puede haber otra razón externa, y es atraer inversiones. Ahí aparece ese nombre conocido mundialmente: Amazon, que lidera el hombre más rico del mundo, Jeff Bezos. Amazon podría ser beneficiada por esa ley al encuadrarse en esa categoría de “economía de conocimiento”. Hay un proyecto de inversión de Amazon en América Latina desde hace cuatro años de 800 millones de dólares para instalar un centro de datos de Amazon Web Services. Esto es una plataforma de servicios de internet que brinda infraestructura para almacenamiento, redes, base de datos, servicios de aplicaciones, mensajería, inteligencia artificial, servicios móviles.
Amazon estaría pensando en elegir como destino de sus inversiones entre Chile, Colombia y Argentina. Y justamente para decidirse dónde invertir se fija en… los beneficios impositivos y también la legislación laboral de cada país. No extraña por eso que dos días antes de la votación en diputados, el diario La Nación publique una entrevista al gerente general para Latinoamérica de Amazon Web Services, Jeffrey Kratz. Ahí hizo declaraciones como “los gobiernos entienden que hay que modernizarse”, que ve una “continuidad de esfuerzos” entre el gobierno anterior y el actual. Y este gerente de Amazon menciona especialmente a algunos de sus clientes más importantes en el país: MercadoLibre, beneficiado por ley de economía de conocimiento, y Pampa Energía, a quien elogió el presidente. Sorprende la coincidencia, ¿no? Después de votada esa ley, Amazon ratificó en una conferencia su interés de expandirse en América Latina, particularmente Chile y Argentina.
“Modernizarse” para estas grandes empresas es que les ofrezcan den beneficios impositivos, y leyes laborales flexibles para precarizar a la juventud. Así es como hacen su fortuna. Esas leyes también implican desventajas para el pueblo trabajador, porque son recursos del estado que podrían ir a la salud pública, a aumentar el IFE para los que más lo necesitan, pero terminan en el bolsillo de los grandes empresarios.
Las empresas de plataformas como Amazon, Rappi, Glovo, Uber, cada día se convierten un símbolo de rebelión para la juventud en todo el mundo. Que es la que está pagando, hasta con su vida, las riquezas de esos millonarios. La juventud precarizada es una de las que está en la primera línea pedaleando, entregando pedidos, pero es la que se está organizando. Así pasó en Estados Unidos con las huelgas de trabajadores de Amazon que se contagiaban de covid laburando. Pasa en Argentina, donde es la precarización la que la mata a los pibes: 6 murieron pedaleando en lo que va de la cuarentena. En Brasil, casi 4 millones de jóvenes de apps se suben a la bici o moto para llevarle pedidos a las familias mas adineradas.
La juventud se está organizando por sus vidas y contra la precarización, el paro internacional de trabajadores de apps fue coordinado en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Mexico, Venezuela, Guatemala, Ecuador. Este lunes también en Alemania, más de 2000 jóvenes de Amazon pararon después de conocerse 40 casos positivos de covid.
Recordemos: Jeff Bezos 171.600 millones de dólares. Un pibe que se mata pedaleando para las apps entre 15.000 y 24.000 pesos por mes. Hoy son estas empresas emblemas de la rebelión de la juventud en todo el mundo. Pero empecemos a recordar y a mirar también quiénes son los que votan y deciden estas las leyes para que puedan hacer sus fortunas multimillonarias. Para el futuro, hay que mirar el presente, porque el capitalismo sólo ofrece esta irracionalidad extrema. Es ahora donde todo puede empezar a cambiar, si los que deciden son las y los trabajadores.

Jesica Calcagno
Nació en Buenos Aires en 1984. Licenciada y profesora en Sociología (UBA). Acreditada en el Congreso.