×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2023. Ambiente, ciencia y territorio: entre el negacionismo, los extractivismos y las luchas populares

En un debate con poco contenido y propuestas concretas analizamos candidato por candidato las definiciones, ausencias y silencios sobre lo que se viene en materia socioambiental.

Jueves 21 de septiembre de 2023 19:43

Foto: Mili, Enfoque Rojo.

Foto: Mili, Enfoque Rojo.

No hubo eje específico sobre propuestas socioambientales pero a lo largo del debate se dieron algunos cruces importantes y referencias al tema.

Victoria Villarruel, la vice de Milei, respondió poco y nada a las interpelaciones que le hicieron sobre las posiciones políticas de su espacio. Llegó a plantear incluso que se discutía contra la “libertad de expresión” cuando se le preguntaba por declaraciones concretas que hicieron sus correligionarios, como contesta un troll en twitter en vez de una candidata a funcionaria pública que tiene que dar cuenta de cuáles son sus propuestas y qué propone en caso de ser gobierno. Así, siempre que estuvo incómoda propinó el “gansadas” como todo fundamento para evitar pronunciarse sobre distintos temas.

Sin embargo, dejó algunas pocas definiciones muy importantes, empezando por la defensa de la derogación de la ley 26.160, ley que es una conquista de la lucha del 2do Malón por la Paz en el año 2006, que protege a las comunidades originarias frente a los desalojos, y que viene de ser prorrogada por segunda vez consecutiva porque el gobierno nacional siguen sin terminar con el relevamiento correspondiente para la entrega efectiva de sus tierras a las poblaciones originarias. Villarroel expresó sin lugar a reinterpretaciones que quiere derogarla porque “sostiene las usurpaciones de tierras y se las somete a un paraguas bajo el cual los usurpadores cuando dicen ser de un pueblo originario no pueden ser desalojados”.

También se refirió a la ciencia frente a la interpelación por el cierre del CONICET, en este caso expresó: "Nos interesa que el Conicet o como quiera que se vaya a llamar, realmente investigue las ciencias duras y investigue las cosas que le van a dar relevancia y le van a dar prestigio a nuestro país. Investigar el ano de Batman, las canciones de Ricardo Arjona, el pensamiento de Victoria Villarruel, las película del Rey León o si Star Wars era mesiánico no, definitivamente eso no es ciencia".

Te puede interesar: Milei propone privatizar Conicet: ¿cómo respondemos?

Mucha agua ya corrió bajo el puente de la discusión epistemológica y metodológica sobre las ciencias, y la distinción “ciencia dura” y “ciencia blanda” solo puede ser sostenida por un positivismo y reduccionismo ramplón que atrasa. Por eso, no resulta tan contradictorio que al mismo tiempo quiera aparecer como abanderada de una supuesta ciencia biológica neutra para la Educación Sexual Integral en contraposición al “adoctrinamiento” que llevarían adelante las y los docentes. Sin embargo, en las escuelas, la defensa de la ESI es clara, por eso Nicolás del Caño le retrucó si pretende reprimir a las pibas y pibes que se organizan para que se cumpla.

Relacionado: Del Caño: “Villaruel, ¿vas a reprimir a las pibas y pibes que defiendan la ESI?”

Además de no responder directamente, hubo otro punto sensible sobre el que Villarruel evitó pronunciarse: el negacionismo que defiende su espacio frente al cambio climático que tiene un amplio consenso científico con una cantidad de evidencia que es incuestionable en términos del diagnóstico general.

Por su parte, Agustín Rossi buscó polarizar en este aspecto con Villarruel. Hacia el minuto de cierre expresó sobre la ultraderecha que: “No les preocupa que haya una empresa que contamine nuestros ríos y nuestros bosques. Sin embargo, en todo el debate no se lo escuchó hablar de ninguna política socioambiental. Resulta fácil responder algunas aberraciones pero hacerse cargo de la política extractivista, no tanto. El vice de UxP no le contestó a Nicolás del Caño cuando este le lanzó: "Le tiene que contar a la gente cuál es el Massa le va a tocar a la gente, ¿el que dice que la cordillera es una torta?"

Te puede interesar: Crisis climática. Hipocresía de Massa: ataca a Milei por el cambio climático mientras impulsa un extractivismo fósil feroz

El candidato del Frente de Izquierda Unidad se refirió a las luchas socioambientales de Mendoza, Chubut y Jujuy, y sobre este tema también cruzó a Petri: "ustedes hicieron un pacto con el kirchnerismo en Mendoza para modificar la ley 7722 que protege el agua del uso de las sustancias tóxicas. También el presidente de tu partido, Gerardo Morales, avanza sobre la entrega del litio y sobre los territorios de las comunidades originarias en Jujuy".

El vice de Bullrich, dejando en claro que está a favor del consenso extractivista para pagar la deuda inventó un nuevo concepto: minería “sustentalmente ambientable" y alejó que en Mendoza existe licencia social para la actividad. Del Caño, en cambio, fue reprimido por estar junto a las asambleas que siguen diciendo que el agua vale más que el oro.

Te puede interesar: Para mirar otra vez: así fueron los 8 grandes momentos de Nicolás del Caño en el debate


Lihuen Eugenia Antonelli

Redacción Ciencia y Ambiente | @lihuiliyo

X