lid bot

CRIMINALIZACION DE LA POBREZA. Ambulantes de La Plata: "Somos mayoría mujeres, lo hacemos para subsistir, pero Garro nos reprime"

Cientos de personas marcharon por las calles de la capital bonaerense en repudio a la persecución que vienen sufriendo las y los vendedores ambulantes desde el inicio de la gestión del gobierno de Cambiemos.

Miércoles 24 de julio de 2019 18:32

Las plazas del centro de la ciudad se encuentran militarizadas desde hace semanas, impidiendo que cientos de personas, la mayoría mujeres, que encuentran en la venta callejera la única alternativa frente al brutal ajuste, puedan llevar unos pesos a sus hogares. No solo hambrean al pueblo trabajador, también lo criminalizan.

La movilización, que pasó por la Gobernación y el palacio municipal, contó con la participación de integrantes de la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada, el Centro de Estudiantes de la Facultada de Psicología y partidos de izquierda.

Gladys, vendedora callejera, conversó con La Izquierda Diario y nos relató la situación que vienen padeciendo: “nos reunimos hoy para defender nuestro trabajo. Con los operativos que están llevando a cabo nos sentimos muy agredidos y muy invadidos. Nosotros hacemos reciclado y lo que nos ofrecen es un predio donde se vende ropa nueva y a nosotros eso no nos sirve. Tenemos en claro que la plaza es un espacio público pero ellos tendrían que resolverlo de otra manera y no lo están haciendo. Ahora no podemos hacer nada, la policía está por todos lados”

A su vez agregó que “el lunes, pedimos a las compañeras, porque nos esperábamos esto, que no traigan bolsos ni nada y que nos reunamos más que nada. Hay un par de mujeres grandes que no manejan el celular y vinieron con cosas. Apenas se bajaron del micro, les sacaron todo”

“Yo tengo dos chicos y estudio. Lo que es esto, desde el día uno me ayudó con mis estudios de Profesorado de Matemáticas. Como yo, hay un montón de chicas que estudian, que están solas con los chicos, gente grande, jubilados, discapacitados. Acá encontrás de todo, el 80 % son mujeres, que quieren salir adelante. Que trabajan en casas de familia o tienen un laburo a la mañana, pero que evidentemente no les alcanza. Están acá porque lo necesitan, no tienen otra alternativa de laburo”, concluyó Gladys.

La Comisión de Trabajos Interculturales con Pueblos Indígenas y Migrantes del LIMSyCV de la facultad de Trabajo Social manifestó su repudio contra la persecución y represión, manifestando su solidaridad con “los trabajadores/as migrantes que son hostigados por las policías locales y provinciales y los medios de comunicación locales, las políticas del gobierno local y provincial. Repudiamos las políticas xenófobas, racistas y discriminadoras que se inspiran en el DNU 70/17 y la política migratoria del gobierno nacional”.

La marcha concluyó en el palacio municipal donde pidieron ser atendidos por algún funcionario municipal para llegar a algún acuedo, sin embargo no los recibieron.

Cabe recordar que desde el lunes un fuerte operativo policial con más de 700 efectivos de la Bonaerense, junto a agentes de la Secretaría de Convivencia y Control Ciudadano local se apostaron en las calles 7, 8 y 12 “contra la venta ambulante”, incautando mercadería y realizando detenciones arbitrarias.