×
×
Red Internacional
lid bot

América Latina en medio de una gran crisis educativa, advierten Organismos Internacionales

El banco Mundial y Unesco advierten afectación de 170 millones de niñas, niños y adolescentes en materia educativa.

Viernes 3 de junio de 2022

Una crisis “sin precedentes” califican el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) a la situación educativa que, a dos años de pandemia, prevalece en América Latina.

Según dichos organismos internacionales, en los países latinoamericanos se dio uno de los cierres escolares más largos, resultando afectados 170 millones de niñas, niños y adolescentes en dos años. Las afectaciones se observan en un rezago de entre 12 y 20 meses de aprendizaje.

Dichas declaraciones se dieron en el marco de un evento al que los organismos internacionales en cuestión convocaron a gobiernos de naciones latinoamericanas para lograr acuerdos a fin de que se garantice la continuidad en la apertura de escuelas.

En dicho evento también se señaló que: “De no tomarse acciones urgentes, inmediatas y firmes para la recuperación educativa, millones de estudiantes en toda la región están en riesgo de abandonar la escuela por no tener el nivel de aprendizaje suficiente para seguir con sus estudios.Una generación entera podría sufrir consecuencias profundas y duraderas a nivel educativo, social y económico”.

Al llamado acudieron autoridades educativas de cuatro países de la región: Chile, Ecuador, Honduras y Argentina, asumiendo el compromiso de mantener los centros educativos abiertos, así como diseñar estrategias para identificar a alumnas y alumnos que han tenido que abandonar sus estudios en la crisis sanitaria.

Resulta contradictorio que dos organismos internacionales a través de los cuales han sido impulsadas políticas neoliberales que han mermado tres cuestiones de suma importancia para la vida humana como son la educación y la salud pública, así como los derechos laborales, ahora presionen para que las escuelas permanezcan abiertas.

A estas instancias no les interesa el beneficio de las grandes mayorías; les interesa que se garantice la continuidad en la apertura de escuelas para hacer fluir las ganancias de los grandes empresarios, y avanzar en la tecnificación y la privatización de la educación pública.

De importarles genuinamente la situación educativa de los países latinoamericanos el Banco Mundial no presionaría a los gobiernos de la región para imponer políticas presupuestarias mediante las cuales ha sido atacada la educación pública.

Por eso, para defender esta derecho arrancado con la lucha, y defender el carácter gratuito, peleando por el acceso irrestricto a la educación, hay que repudiar las políticas del BM y demás organismos financieros. ¡Dinero para la educación, no para la Guardia Nacional o la deuda externa!