Se presentó el Informe Anual de Amnistía Internacional 2016-2017, que revela un fuerte aumento en la indiferencia ante la violación a los derechos humanos en el mundo. En el caso de Chile, el Informe da cuenta de la grave violencia policial ejercida contra el pueblo mapuche.
Viernes 24 de febrero de 2017 00:01
Entre otras cosas, el Informe Anual de Amnistía Internacional señala que aumenta la polarización en el mundo, donde se cuestiona “las consecuencias de la retórica del “nosotros contra ellos” con que se elabora la agenda en Europa, Estados Unidos y otras partes están fomentando un retroceso mundial en materia de derechos humanos y debilitando peligrosamente la respuesta global a las atrocidades masivas”.
Este discurso promueve el odio y el miedo, acusando a “los otros” sobre los problemas del mundo. A su vez, critican a políticos como Donald Trump “que dicen ser antisistema y tienen una agenda tóxica que persigue, convierte en chivos expiatorios y deshumaniza a grupos enteros de personas”.
Chile y la impunidad ayer y hoy
El Informe subraya que “Sigue suscitando preocupación la impunidad tanto por las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado como por las que se siguen cometiendo en la actualidad”.
La crítica se refiere a la falta de justicia respecto de los crímenes que lesa humanidad que se cometieron en Dictadura, debido a las escasas penas y condenas que existen sobre los responsables.
Podemos señalar también que otro efecto de esa impunidad es la libertad en que se está dejando a asesinos y torturadores que en Dictadura cometieron atroces crímenes contra los opositores a Pinochet.
Uso innecesario y excesivo de la fuerza por parte de la policía
El Informe se refiere también al uso innecesario y excesivo de la fuerza por parte de la policía, que se utiliza para reprimir al pueblo mapuche y las manifestaciones sociales. Entre otras cosas, se menciona la gran cantidad de denuncias de la violencia de carabineros y PDI contra mujeres, menores de edad, trabajadores y aquellos que participan de movilizaciones sociales.
Entre los casos que siguen en la impunidad, está la desaparición del adolescente mapuche José Huenante, quién luego de ser detenido en Puerto Montt por Carabineros en septiembre del año 2005, desapareció.
Violencia contra el pueblo mapuche
En el Informe se destaca especialmente el uso de la violencia contra el pueblo mapuche, además de detenciones arbitrarias.
Entre los casos que se destacan, está el de Juana Calfunao, a quién la Comisión Interamericana de Derechos Humanos apoyó ante las graves amenazas y represalias que han significado un riesgo para su vida y la de su familia.
También se mencionan los casos del fotógrafo Felipe Durán y el comunero Cristian Levinao, que tras ser acusados de tenencia de armas y otros delitos y estar más de un año detenidos en prisión preventiva, quedaron en libertad. Esto demuestra la persecución que existe contra el pueblo mapuche y quienes solidarizan con él.
También está el caso de la machi Francisca Linconao, que sigue siendo perseguida por la justicia.
Falta de derechos sexuales y reproductivos
Finalmente, se llama la atención sobre la tipifación del aborto como delito en todos los casos, que sigue provocando que las mujeres estén en riesgo de ser denunciadas penalmente, y se mencionan algunos avances parciales respecto de derechos de la población LGTBI.
Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, criticó la "mirada criminalizadora al hacerse cargo de hechos de violencia como algo que es necesario reprimir con dureza" y el uso de la ley anti terrorista y llamó a las autoridades a "hacerse cargo de las graves denuncias de violencia policial en la zona".
Para ver el Informe capítulo Chile
http://amnistia.cl/landing/wp-content/uploads/2017/02/Informe-Anual-Cap%C3%ADtulo-de-Chile.pdf