El programa pone a disposición facilidades en función de la cantidad de empleados. Hasta este martes ya había inscriptas unas 325 mil empresas, de las cuales 210 mil ya cuentan con la autorización a la prórroga de contribuciones patronales.
Martes 14 de abril de 2020 21:06
Foto: Télam
El Gobierno resolvió la ampliación de nuevos sectores al Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción creado a partir del Decreto 332/2020 para transferir fondos a empresarios que acusen pérdidas, con el supuesto fin de ayudarlos a pagar los salarios.
El programa pone a disposición determinadas facilidades en función de la cantidad de empleados que declare tener. Según fuentes oficiales hasta este martes al mediodía ya había inscriptas unas 325 mil empresas, de las cuales 210 mil ya cuentan con la autorización a la prórroga de contribuciones patronales.
Te puede interesar: El Gobierno pagará buena parte de los salarios de trabajadores
Te puede interesar: El Gobierno pagará buena parte de los salarios de trabajadores
Vale aclarar que estos beneficios, según el decreto presidencial, serían otorgados a las empresas que demuestren tener crisis y dificultades para pagar salarios. Resulta llamativo que el Gobierno haya analizado y resuelto tan rápidamente tantos casos.
"Se amplía porque la cuarentena se prolonga y son cada vez más las empresas que piden asistencia", informaron fuentes oficiales luego de la reunión de gabinete económico de este martes en Casa de Gobierno, que coordinó el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, con la participación de los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, además de la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.
Según la agencia oficial Télam “todavía no trascendieron oficialmente más detalles sobre los sectores que serán incorporados”. En la reunión en Casa Rosada, se "evaluaron los pedidos de asistencia, su otorgamiento y el estado actual de la colocación de créditos que prevé el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP)", informó luego la Jefatura de Gabinete.
Leé también: Más de 4 millones de personas quedaron afuera del cobro del Ingreso Familiar de Emergencia
Leé también: Más de 4 millones de personas quedaron afuera del cobro del Ingreso Familiar de Emergencia
La decisión de ampliar el alcance de este programa que tiene el objetivo de poner plata en el bolsillo de los empresarios, se contrapone con la decisión de dejar a 4 millones de personas afuera del Ingreso Familiar de Emergencia. El Director Ejecutivo de Anses, Alejandro Vanoli, reconoció esa cifra de solicitudes rechazadas. En abril poco más de 7 millones de personas cobrarán el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Vanoli agregó que el subsidio ya fue abonado a más de 2 millones de personas, por tratarse de los hogares en los que se cobra la Asignación Universal por Hijo o la Asignación Universal por Embarazo. En cambio, otros 5.464.552 cobrarán a partir del día 21 de abril.
La suma de $10.000 es una miseria para las familias que viven en la mayor precariedad y más golpeadas por la crisis. Esto es tan evidente que el Gobierno estaría evaluando la entrega de este beneficio también en el próximo mes. Sin embargo, resulta humillante que a casi un mes de iniciada la cuarentena obligatoria, esas personas que se quedaron sin ingresos porque vivían el día a día aún no hayan recibido ni siquiera esa asistencia mínima.
Leé también: Los trabajadores informales quedan por fuera del Ingreso Familiar de Emergencia
Leé también: Los trabajadores informales quedan por fuera del Ingreso Familiar de Emergencia
Antes de atender con urgencia la situación de los sectores más vulnerables y mientras deja a millones excluidos de esa miseria, el Gobierno se preocupa por ampliar los beneficios a los empresarios. Además se preocupa por instrumentar con celeridad esta ayuda. La Nación informó ayer que la AFIP llamaba a todas las empresas a inscribirse para pedir la inclusión en el Programa de Asistencia al Trabajo. Originalmente las empresas que podían anotarse debían realizar alguna de las actividades más afectadas determinadas por una lista que publicó AFIP. Luego el Gobierno confirmó que incluiría a empresas de todos los sectores y les pidió que se anoten con anticipación, para que, en caso de que se ampliara el programa o se decidiera hacer cambios en “el listado de ‘actividades afectadas en forma crítica’, las firmas ya estén inscriptas y, de ese modo, se faciliten los trámites”, informó dicho diario.
Para las patronales todo y con la mayor urgencia. Para los sectores más empobrecidos una miseria, pedidos de paciencia y largas colas de espera.