En entrevista a Aníbal Vivaceta, médico epidemiólogo de la UV se refirió al alarmante aumento de los contagios luego que el Ministerio de Salud decidiera - después de 55 días de iniciada la pandemia - comenzar a contar los casos de contagios asintomáticos. Este jueves se registraron casi 900 nuevos contagios, lejos del supuesto "control de la curva" que celebraba el gobierno.

Catalina RP Periodista, Usach
Martes 5 de mayo de 2020
Hace menos de una semana el Ministerio de Salud anunció que se reportaron 520 casos de Covid-19 sintomáticos, pero que sin embargo a contar de esa fecha se comenzaría a contar los pacientes sin síntomas. Desde esa fecha, cuando se reportaron 250 pacientes sin síntomas de coronavirus que dieron positivo a los exámenes PCR, las cifras de los contagios crecieron hasta situarse en el orden de más de mil casos diarios echando por tierra los anuncios de “nueva normalidad” y el triunfalismo de Sebastián Piñera.
Te puede interesar: Escandaloso: Gobierno reconoce que ocultó cifras de asintomáticos desde el inicio de la pandemia
Te puede interesar: Escandaloso: Gobierno reconoce que ocultó cifras de asintomáticos desde el inicio de la pandemia
En esta entrevista*, el médico epidemiólogo de la Universidad de Valparaíso, Aníbal Vivaceta muestra las profundas implicancias de este cambio de metodología que realizó el gobierno y que excluyó arbitrariamente a pacientes de Covid-19.
¿En qué afecta el comenzar a contar a los asintomáticos?
Hasta ahora el escenario era: necesitabas tener dos cosas simultáneamente: síntoma y un examen PCR positivo. Pero existen dos posibilidades distintas: tener síntoma y PCR negativa y no tener síntoma pero tener PCR positiva. Ambas cosas son importantes tener el cuenta. Los asintomáticos- no generan demanda clínica, pero son los transmisores.
En algún momento el comité asesor plantea que pueden transmitir un poco menos que el resto, pero aun así,eso no está claro, y de todas maneras son los que circulan, los que están más expuestos a transmitir. Por lo tanto, en la práctica esto implica sincerar cifras, que claro que tendrían que haber sincerado antes.
¿Qué hay de la responsabilidad política de dejar libres a todos esos posibles contagiadores sin tener un registro?
Esto es algo mucho más dramático. El día 15 (abril) fue la última vez que el Ministerio informó cuántas personas estaban con el orígen de su enfermedad claro y cuántas no se sabía de dónde le había llegado. Ese dato es fundamental y de eso, lo que no se sabía, estaban desagregados entre los que ya habías renunciado a buscar que se llaman “sin nexos” y aquellos que aún están buscando que se llaman “en investigación”. A la altura de ese día había una cifra de cuatro mil doscientas personas que no se sabía de dónde habían llegado y, encima, no solo eso sí no que además, Mañalich, por secretaría, día antes, había cambiado parte de los que estaban en investigación a sin nexo. Es decir, el ministerio había renunciado por secretaria a buscar el orígen de esas personas.
“Serían ocho mil personas que estarían circulando o habrían circulado, dependiendo de su inmunidad en el último mes que no están declarados en las cifras”
Si tú piensas que una persona, vamos a suponer un R0. Un R0 habitual ronda los dos o tres personas. Se dice, con las cifras del ministerio, que el r0 anda por la cifra 1,5. Lo cual no es creíble, pero vamos a tomar esa cifra. Si tomamos eso, significa que por cada dos personas detectadas con Covid-19, hay una persona más que no detectaste que está al mismo nivel en la línea de transmisión de estas personas. Se va quedando uno fuera y esto es exponencial, así que si se te quedó afuera en 3 a 5 días más van a ser dos más y ahí en 3 a 5 días más van a ser 4.
Entonces ahí se te abre una línea gigante de sub-detención o subnotificación que es incluso previa a esto otro -de las nuevas cifras de contagiados asintomáticos- . Si tomamos además el sesgo de clase que hay, donde se examina mucho más a los ricos que a los pobres, si vas sumando todas esas cosas, en realidad, cada uno de esos factores te va permitiendo aproximarse más a entender cómo está funcionando el virus en la población.
En ese sentido, que hasta ahora se haya dejado de considerar el dato de los asintomáticos, tiene dos lecturas: una posibilidad es que se haya dejado de considerar y que se haya dejado de trabajar con esos datos, es decir, el ministerio no los tomó en cuenta y no solo no lo entregaba, ni lo sumó, sino que nunca trabajó con el hecho de que había gente asintomática que podía estar contagiando. Ese es un escenario, pero no podría afirmarlo, porque podría ser también, como el ministerio no los dice que, efectivamente, son casos que son positivos igual lo buscaron esos contactos. Yo no sé si eso ocurrió, no podría afirmar a priori que eso ocurrió.
A mi si me preguntas, me tinca que no ocurrió, pero yo no lo puedo afirmar, porque es muy aventurado. Ahora, si tú piensas en 250 PCR+ nuevos hoy que no tienen síntomas y piensas que más o menos la cantidad se ha mantenido durante el último mes, estamos hablando que cada cuatro días son mil y, estamos hablando de unos 28 días mínimo, más bien tirando a 32, serían ocho mil personas que estarían circulando o habrían circulado, dependiendo de su inmunidad en el último mes que no están declarados en las cifras.
¿Cuál es la lógica detrás de no mostrar las cifras de asintomáticos?
Hay que asumir que estamos hablando de un Ministerio de Salud con una capacidad técnica baja. El equipo de ministerio tiene bajísima capacidad técnica. O sea es que hasta ahora no se hayan dado cuenta es posible.
Entonces, estamos hablando con gente que mira una epidemia con lógica de ingeniero comercial. No estamos hablando con gente que entienda cómo funciona esto y, por lo tanto, pueden no haber considerado esa información como necesaria. Sí, cuando Mañalich dice que los positivos asintomáticos no generan demanda asistencial, yo entiendo que este señor no sabe más que administrar una clínica. el que no es paciente a él, no le sirve ni le interesa.
El que no genera consulta médica no le interesa, lo cual implica una ignorancia enorme respecto de cómo funciona la transmisión del virus o más que ignorancia, porque él podría repetir incluso lo que dicen los medios. Lo que pasa es que tiene una incapacidad de razonar con este dato que es peor, ya que es como no poder operar con el dato que en realidad estamos hablando una enfermedad transmisible que se transmite por los asintomáticos.
No sé, porque como te digo sí sé que en otras decisiones técnicas, este gobierno ha actuado de manera muy desprolija y con mucha ignorancia, tomando decisiones que no tienen que ver con el conocimiento técnico sobre la cuestión.
Hace como un mes mas o menos se estabilizó la cifra de exámenes y se estabilizó prácticamente la detección de casos, con oscilaciones diarias, pero prácticamente se aplanó la cantidad de nuevos casos. La subida en el mes es como de dos a tres por ciento diario, que es ridículo, ni tampoco es lineal, sino que es una proyección que se tira juntando todos los datos y tirando una línea entre medio.
Eso tiene que ver, directamente, con la cantidad de exámenes que se hace. Si hace menos exámenes, detectan menos gente infectada. Expresión de eso en mi región, en un informe con datos de la Seremi que me tocó analizar, había comunas con más del 20% de positividad y ¡una con 50%! La mitad de las muestras que tomaron salieron positivas, lo cual no es una muestra que estás buscando muy poco contagios.
En relación a eso, sobre los testeos. Si la OMS aconseja testear a todos y todos los países tienen ese dato sobre la cantidad diaria de asintomáticos. ¿Podríamos afirmar que las decisiones que ha tomado el gobierno y sus políticas han sido incorrectas?
Al no haber conseguido aumentar el testeo ha mostrado una enorme incompetencia. Si tu tienes una enfermedad que va creciendo y se duplica cuando paramos de mirarlo. Si tú tiras la línea del primer caso notificado hasta los casos notificados a fines de marzo, el crecimiento era de 35% diario en promedio, lo cual quiere decir que un incremento es una duplicación cada tres días, lo cual es muy rápido. Eso, para bruscamente a fines de marzo y se estabiliza.
Nosotros hemos conseguido estabilizar el número de casos, haciendo una cantidad más o menos constante de exámenes y entonces estamos sumamente exitoso y vamos además con esta cosa que Mañalich descuenta a los 14 días todos los muertos como recuperados. ¡Estamos fantástico porque pudimos controlar la transmisión del virus y ya no hay más! Tú sigues detectando la misma cantidad de gente porque se sigue testeando a la misma cantidad de gente. Ese discurso triunfalista lleva a ciertas decisiones, que lleva a otros discursos que tienen que ver con la nueva normalidad y todo eso.
“las personas que se quedaban fuera de los exámenes tenía un doble efecto: fuera del control para transmitir la infección y fuera de la estadística”
Todo eso, se desarma cuando uno se da cuenta de que existen aparte de lo que estamos conociendo ahora en cuanto a cifras, pero que sabíamos que existían, cuando hay 4 a 1 y 3 a 2 la proporción de exámenes para ricos, respecto a exámenes para pobres, por lo tanto tienes menos detección en pobres. Hay regiones donde la detección es mínima, hay bolsones de sub detección.
No se tiene exámenes, por ejemplo, me llegó un caso ayer de una trabajadora de un hospital grande de la quinta región que tiene interacción permanente con gente, con público y tiene síntomas, pero la fiebre no llega al tope que esperan y la mandan con licencia para la casa por sospecha de Covid-19 pero no le hacen el exámen.
Aunque la instrucción no sea explícita, hay una política de restricción general a la realización de exámenes, por la vía de poner requisitos para indicarlos muy altos. Una de las cosas más absurdas e irracionales que pudo hacer Chile como política y desde hace más de un mes. Haber tomado decisiones como si esto fuera la realidad y por otro lado haber establecido restricciones a la toma de exámenes para personas que claramente tenían riesgo.
En la práctica para las personas que se quedaban fuera de los exámenes tenía un doble efecto: fuera del control para transmitir la infección y fuera de la estadística ya que si tiramos una línea entre los primeros casos y los que tenemos ahora y vamos siguiendo y vemos la tendencia y cómo fluyen los datos en el tiempo. Si miramos eso, podemos saber cuál es la velocidad de propagación de la enfermedad y eventualmente podemos saber cómo nos está yendo con las medidas que estamos aplicando de protección entre la gente. Es fundamental la velocidad de propagación.
Si yo parto con un caso hoy y a fin de mes tengo 1000, es un escenario, pero si parto con 1 caso y tengo esos mil que son casos positivos y encima tengo 1000 más que no son casos, porque no tienen síntoma, pero son gente que puede contagiar, yo cuando mido mi contagio, tengo que medir las dos cosas: tengo circulando ya no mil, sino dos mil que pueden contagiar, por otro lado, sigo teniendo solo los mil a la hora que me pregunto cuánto me va a demandar de la atención en recursos asistenciales. Entonces, por el lado de cómo saber la evolución de la epidemia, me sirven todos los casos, porque todos transmiten.
* Entrevista realizada el miércoles 29 de abril