×
×
Red Internacional
lid bot

CORREOS. Ante el plan estratégico de la gerencia ¡Vamos por un proyecto político de los trabajadores!

Beatriz Bravo

Beatriz Bravo Militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios

Nicolás Mondaca

Nicolás Mondaca Delegado despedido Correos de Chile

Martes 3 de julio de 2018

Tiempos mejores para la clase empresarial

Con la llegada del gobierno de Piñera hemos visto un envalentonamiento empresarial; más de 2500 trabajadores han quedado en la calle con los cierres de la planta Maersk en San Antonio, CIAL en Temuco y pastas Suazo, despidos en C13, telefónica, etc. Pero esto no es todo, distintas empresas vienen haciendo reestructuraciones para buscar competir en el mercado nacional e internacional, y quieren que los costos los paguemos los trabajadores.

Ante esto, la llamada oposición al interior del parlamento, por el lado de la ex Nueva Mayoría, los partidos de la ex Concertación, tienen sus manos en los negocios capitalistas, mientras el PC y el FA muestran que no sólo no quieren chocar con las ganancias de los empresarios, sino que muestran que su estrategia de colaboración con los empresarios los imposibilita para dotar de una salida independiente para los trabajadores, que no sean las migajas que ofrece el Estado.(revisa aca el cierre de Maersk)

El ejemplo más vivo es Chuquicamata, con el anuncio de 1700 despidos de aquí al 2022, para que los costos de convertirla en una minera subterránea, los carguen los mismos trabajadores, a su vez, castigan los salarios reduciendo bonos, mientras los gerentes y empresarios amazan millones de ganancias, es también el caso de nuestra estatal; Correos de Chile.

En el correo, hemos visto como desde el año 2013, posterior a la histórica huelga que unificó al conjunto de los trabajadores, la empresa viene realizando una "revolución" interna y externa.

La Carta a la baja y el PPI a la alza

En palabras de Leonardo Pozo, actual gerente general de CCh "Efectivamente estamos en un cambio importante, a Correos de Chile todo el mundo lo conoce por las cartas, pero eso cada vez está quedando en el pasado. Hoy día estamos en el mundo de la paquetería, en el tema de AliExpress estamos gestionando una alianza que lleva ya un tiempo, es decir, estamos trayendo toda la paquetería que viene de Asia a todos los chilenos, para cuantificar, correos este año va a traer de China alrededor de 16 millones de paquetes, o sea, si se pone a nivel nacional, estamos trayendo un paquete a cada chileno, una cosa impresionante", resume en una entrevista al medio El Mostrador en el marco de los 270 años de la empresa (Agosto 2017).

Es verdad, si bien la carta ha disminuido, la paquetería ha aumentado de una manera sin precedentes, y con esto, las ganancias empresariales.

A su vez, si revisamos la presentación de la ex presidenta del directorio de la empresa, Lysette Henríquez, para mediados del año 2017, donde da cuenta del plan estratégico trazado desde 2016 al 2020 vemos como "han detectado 1.740 oportunidades de mejora en materia de productividad, calidad de servicio, ventas y condiciones de trabajo, implementándose el 80% de ellas con una mínima inversión" y sigue, "Operacionalmente, 2017 ha sido un año con mejores resultados que el anterior, dejando un saldo positivo. Por una parte, las Ventas se incrementan en aproximadamente un 8% respecto del año 2016, impulsadas fundamentalmente por las Operaciones Especiales - en particular, las relacionadas con los tres eventos electorales del SERVEL - y con un elevado crecimiento de los PPI Internacionales de llegada, especialmente en su formato SRP, Servicio Registrado Prioritario". (Revisa aca la presentacion)

Es decir, las ganancias de la empresa no han hecho más que aumentar estos años, pues el objetivo del directorio y la gerencia, ha estado concentrado en hacer de la empresa, una viable a los cambios tecnológicos y las necesidades ¿Cuál es el problema? La empresa entre los años 2014 y 2018 ha aumentado hasta 34 veces la cantidad de PPI procesado, si al año pasado a esta misma fecha, la cantidad de paquetería despachada diaria rodeaba las 25.000 unidades, hoy ha aumentado a 70.000.

Tanto en las salas como en la plantas, se ha hecho sentir a lo que la ex presidenta del directorio denomina como "cambios con una mínima inversión", hemos visto cómo la empresa se transforma, y con ello, para reducir los costos, ha castigado nuestros salarios, durante todo este período, ha sido clásico que adeuden horas extras, turnos extenuantes por sobre las horas legales permitidas, no sólo en materia económica han venido atacando nuestras condiciones de trabajo, nuestros cuerpos han sufrido lo que significa clasificar, despachar y distribuir altas cifras de paquetería, en condiciones laborales mínimas, eliminando las camionetas y motos, y con esto, recargando a carteros con todo el reparto. Los tiempos mejores para los empresarios no sólo llegaron con el gobierno de Piñera y Chile Vamos, sino que se vienen allanando con el gobierno de la Nueva Mayoría desde hace años.

Mientras el sueldo base para nosotros los y las trabajadoras en Correos se mantiene en el mínimo legal de $276.000, vemos como Leonardo Pozo es uno de los cargos públicos que más sueldo gana, con un promedio de 17 millones mensuales, en una lista que encabeza el mismísimo Landarretche, ex gerente general de CODELCO, con hasta 55 millones mensuales, mientras tanto, con una hipocresía sólo digna de los empresarios y su estado, plantean abiertamente que los trabajadores debemos sentir el peso de las transformaciones y reestructuraciones de las empresas. Esto expresa el proyecto estratégico de los empresarios.

El dialogo social de la FETRCORTEL

Históricamente los dirigentes de los sindicatos agrupados en la Federación, hoy encabezada por Fernando Olivares, vienen desarrollando la estrategia del “dialogo social”, el dialogo permanente con los gerentes y el directorio de turno, independiente sea de la NM o la derecha. Pero esto no es casual, obedece a una misma política, la de la Nueva Mayoría, en donde nuestros dirigentes militan, y que podemos ver concretamente con el reciente congreso de empresas publicas organizado por la CUT ¡que contó con la presencia del ministro del trabajo de la derecha Nicolás Monckeberg!

Esta estrategia del diálogo no sólo beneficia siempre a la empresa, sino que además bloquea cualquier tipo de organización de las y los trabajadores. No se apuesta por la organización desde las bases, basada en el cuerpo de delegados en base a nuestros debates e intereses, sino que apuestan a mesas de diálogo, apelando a la “buena voluntad” de los gerentes esperando migajas para acallar nuestros reclamos, pues la estrategia de diálogo social y la vía pacífica les permite mantener sus privilegios como dirigentes intactos.

Durante todos estos años, donde el PPI se ha incrementado y el diálogo social por parte de los dirigentes se ha oficializado, nosotros no hemos visto beneficio alguno, el aumento del sueldo base ha sido nulo; para qué hablar del reconocimiento de los años de servicio; la falta de contrataciones para enfrentar el incremento de productividad tanto en plantas como en salas, para acabar con la sobre explotación; el no reconocimiento como funcionarios públicos, en donde sólo somos públicos para las encuestas y censos.

Ahora ultimo la empresa está imponiendo, amparándose bajo la reforma laboral de Bachelet, la prestación de servicios mínimos en huelga, que lo único que hace es bloquear el derecho a huelga efectiva. La primera respuesta de la Federación fue un rechazo rotundo a cualquier tipo de servicio mínimo en huelga. Pero están apostando a que, dialogando con el directorio de derecha, no nos impondrán los servicios mínimos.

Nosotros tampoco queremos los servicios mínimos, por eso la asamblea convocada por la FETRACORTEL este martes debe definir un plan de movilizaciones desde salas y plantas, que los dirigentes rompan con la estrategia de diálogo social y en base a nuestra fuerza organizada rechacemos las políticas precarizadoras de la ex NM.

Necesitamos organizarnos desde las bases

Hoy lo que esta en juego, es qué proyecto de país se instala. La derecha quiere garantizar las ganancias de los empresarios a toda costa, el Frente Amplio pretende utópicamente y en alianza con los viejos partidos del régimen, garantizar nuestros derechos en el parlamento, sin afectar en lo mas mínimo las ganancias de los empresarios.

Necesitamos un proyecto político propio de las y los trabajadores, independiente a la derecha y la ex NM. Que confíe en la fuerza de los trabajadores organizados, en base a nuestra movilización, y que se proponga enfrentar a los empresarios, afectando sus ganancias, como por ejemplo nacionalizando SQM sin indemnización y bajo control de los trabajadores, para garantizar los derechos básicos como la salud, educación, pensiones, etc.

Por eso en Correos de Chile queremos construir una fuerza desde las bases, que se plantee como una alternativa a los dirigentes de la ex Nueva Mayoría, para enfrentar las políticas precarizadoras de la gerencia. Este directorio ya esta pensando la negociación del 2019, ya viene aplicando políticas para asegurar sus millonarias ganancias, a costa de explotarnos más.

Desde la Corriente Correana Clasista, creemos que no podemos seguir dialogando con los gerentes y la derecha que sólo vienen a llenarse los bolsillos; debemos fortalecer los espacios de organización como el cuerpo de delegados o la comisión de mujeres en el CTP, que permita que las compañeras nos organicemos políticamente para enfrentar la violencia machista de la empresa, jefaturas y la derecha, que son quienes reproducen este sistema patriarcal que garantiza la opresión a las mujeres.

Este martes, a su vez, debemos levantar con todo la movilización del 25 de julio por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, para que no sigan muriendo mujeres de nuestra clase a costa de los abortos clandestinos, desde la FETRCORTEL debe salir un fuerte llamado de asambleas y jornadas de paralización para preparar una gran columna por los derechos de la mujer trabajadora.

Tenemos que luchar por un aumento del sueldo base acorde a la canasta básica familiar, pero no a 4 años como quiere la CUT, sino ya, pelear por el reconocimiento de todos los años de servicio, para que nuestros viejos que han entregado su vida al correo, puedan irse bien; debemos enfrentar a la derecha y sus planes estratégicos que solo buscan asegurar sus ganancias a costa de la sobre explotación de las y los correanos, por eso decimos paso a planta permanente ¡Nuestras vidas valen más que sus ganancias!

Hoy por como se mueve el mercado postal, es clave luchar por la re estatización de correos bajo control de los trabajadores, donde nosotros discutamos desde la apertura de los libros de contabilidad y así develar dónde se van las ganancias a costa de nuestro trabajo, que se nos reconozca como funcionarios públicos, y que las y los trabajadores entremos en la escena política nacional como una voz independiente de la derecha, los partidos de la ex Nueva Mayoría y el FA que no quieren chocar con las ganancias capitalistas.