×
×
Red Internacional
lid bot

México

MÉXICO. Ante la baja del petróleo, recorte al gasto público

Con el precio del petróleo casi 50% por debajo de lo estimado para el presupuesto de egresos 2015, el gobierno mexicano anuncia recorte al presupuesto antes que endeudamiento y más impuestos.

Diana Valdez

Diana Valdez México D.F. / @yellikann

Miércoles 14 de enero de 2015

La economía mexicana sufre las consecuencias de los bajos precios del petróleo y la incertidumbre financiera internacional. Y a pesar de la negativa del gobierno ante la gravedad del asunto, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, tuvo que reconocer el riesgo que representan las tendencias internacionales.

El ajuste

El responsable de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció durante la presentación del estudio económico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economicos (OCDE) para México, que “cualquier necesidad de ajuste por una disminución de los ingresos, habrá de acomodarse reduciendo el gasto público”.

En varios medios de comunicación internacional se prevé que la tendencia a la baja de los precios del petróleo no cambiará sino hasta finales de año. Lo que significará que este anuncio se hará realidad en los próximos meses. Varias preguntas surgen de la idea de “acomodo” del gasto público.

¿Cuáles serán los sectores a los que se les recorte el presupuesto? ¿Serán los salarios de los diputados, senadores, alcaldes, gobernadores y demás funcionarios los recortados? ¿Será el millonario presupuesto destinado a las dietas de los diputados y senadores? ¿Será el deporte y la cultura? ¿O serán las escuelas, los hospitales y los puestos de trabajo?

El último recorte al presupuesto de egresos se realizó en 1998, frente a la baja en los precios del petróleo el presupuesto fue recortado en 4 ocasiones durante este año. Se desmantelaron las últimas empresas paraestatales y se afectó principalmente a la educación con un “ajuste” de 911 millones de pesos según la jornada del 11 de febrero del mismo año. Los afectados fueron los más pobres.

Más problemas

Los efectos de las tendencias internacionales que mantienen poco margen, influirán visiblemente en el aumento del riesgo de crisis para México. Las variables macroeconómicas no se controlan como se esperaba y las tendencias tampoco adoptan la disciplina del gobierno. La inflación se colocó por arriba de lo esperando cerrando el año en 4.08% y ante los recortes al presupuesto el crecimiento seguramente tenderá a la baja.

La preocupación por el alza de las tasas de interés de referencia a nivel internacional –y especialmente la de Estados Unidos– ha llegado al terreno nacional. La fuga de capitales y la movilidad de las inversiones seguramente exigirán respuesta del gobierno mexicano. Los créditos se volverán más caros en el afán de atraer “grandes inversiones”.

Esto, aunado a los bajos salarios, la tendencia a la precarización del trabajo que mantiene a 60% de los trabajadores en empleos informales, lo que significa en términos de los economistas “una baja en el consumo interno”, será para el gobierno mexicano un golpe más en su difícil andar.