×
×
Red Internacional
lid bot

PRECARIZADOS NO VAMOS A TRABAJAR. Ante la judicialización de la protesta: "El abandono de persona es con nuestras familias"

Ante las amenazas a residentes en lucha, de aplicarles la figura jurídica de “abandono de persona”, retomamos la experiencia de compañeros que participaron de la lucha del 2005 en el Hospital Garrahan, dónde se ganó el sobreseimiento a enfermeras/os.

Bárbara Acevedo

Bárbara Acevedo Enfermera | Hospital Garrahan @acevedo_bar

Domingo 1ro de diciembre de 2019 12:54

La Asamblea del Pirovano y la de Residentes y Concurrentes de CABA denunció al Dr. Carlos Quesada médico clínico de planta y secretario del CODEI del Htal. Pirovano por amenazas de sanción y de “echar” a quienes adhieran al paro convocado para el viernes 29 de noviembre.

Difundieron que “Quesada instó a dejar desierta de médicos de planta el servicio de clínica médica refiriéndose a que si lxs residentes y concurrentes participaban de la medida iban a incurrir en abandono de persona. Por lo cual quienes se encontraban en la guardia fueron obligados a quedarse.” Por último, exigen la renuncia del “secretario de CODEI que lejos de cumplir su función, amedrenta a lxs trabajadores de la salud”.

No sólo nos solidarizamos ante las amenazas y adherimos a la exigencia de denuncia sino que recordamos que ese mismo destino le tocó a Edelmira Luisa Piedra, jefa de enfermería del Hospital Garrahan que luego del sobreseimiento de los enfermeros denunciados de “abandono de persona por su Departamento fue llamada tomarse una “licencia voluntaria”. La directora kirchnerista que no escatimó recursos para atacar a las trabajadoras tuvo que irse por la fuerza de la movilización y a pesar del fuerte apoyo del gobierno.

Este sobreseimiento dice claramente en su texto: “En este contexto, entiendo que en lo que atañe a la comisión del delito de acción pública en estudio, no resulta acertado enrostrar el mismo a los empleados de dicho nosocomio que realizaron una medida de fuerza amparada constitucionalmente, puesto que, en todos los casos, ésta fue puesta en conocimiento en forma debida, con suficiente antelación, ante la Dirección del hospital posibilitando de esta manera se pudiera actuar en consecuencia y arbitrar los mecanismos necesarios para evitar el anormal desenvolvimiento en la prestación del servicio. De esta manera no resulta posible endilgarle a aquellos una puesta en peligro de la vida o la salud de los pacientes, cuando la autoridad ya se encontraba informada de la ausencia del personal no médico, teniendo a su alcance la posibilidad de reforzar la presencia del personal, tal como efectivamente ocurrió con el personal médico de planta y los jefes de Enfermería que trabajaron más turnos.”

Hay al menos dos cosas para decir sobre este fundamento de absolución de nuestras compañeras y compañeros. En principio, que la guardia mínima no importa durante todo el año, cuando las salas colapsan y hay pacientes internados en los pasillos. Cuando las médicas y enfermeras trabajamos con el doble de pacientes de los recomendados por todo estándar, cuando las familias de nuestros pacientes duermen en la entrada del hospital para conseguir un turno. Ahí ningún juez verifica que se cumpla la atención mínima. El “abandono de persona” es solo un recurso usado para amedrentar contra el derecho a huelga, el verdadero abandono es no luchar contra la precariedad de nuestras vidas y por lo tanto de la nuestros pacientes.

El Ministro de Salud de ese entonces era Gines Gonzales García, quién dijo que quienes luchaban en el Garrahan eran “terroristas sanitarios”. Mientras el entonces presidente Néstor Kirchner ratificaba la ley anti – terrorista a pedido del asesino George W. Bush, que visitaba el país, y para recibirlo se estaban gastando millones de pesos en seguridad mientras negaba plata para salud, vivienda y educación.
Pero no fue la única causa, la lucha del 2005 en el Garrahan se enfrentó a muchos ataques: una denuncia similar “abandono de persona” a enfermeras de la terapia intensiva, otra "incumplimiento de las las guardias mínimas"; una "por coacción" a 4 delegados, que fueron absueltos en el 2009. Todos los ataques judiciales derrotados. Las autoridades del hospital intimaron a trabajar o exponerse a despidos, abrieron sumarios. Junto con Ibarra acordaron el ingreso de enfermeros municipales para reemplazar a quienes hacían una "huelga salvaje", imponían derivaciones para alimentar la campaña de difamación y aislamiento.

Intercambiamos con Walter Valdemoros, enfermero de la terapia UCI 45 y con Carina Manrique, enfermera de Neonatología, que en ese entonces era residente; ambos de la Agrupación Marrón Clasista Salud, estuvieron al frente de la lucha del 2005. Nos cuentan cómo se luchó y se llegaron a ganar las reivindicaciones.

CM: “Apoyo a los residentes porque fui residente en el 2005 y también nos querían amedrentar con el abandono de persona. Entusiasma la fuerza con la que salieron a luchar por eso los reprimen. No tenemos que permitir que los amedrenten. En mi caso entré al hospital en el 2005 estaba con un plan trabajar de $150 y con eso hacía maravillas para llegar a fin de mes. Por eso una de las cosas que más recuerdo de la lucha es a los desocupados que llegaban junto a otros trabajadores y juntaban moneda por moneda para nuestro fondo de lucha.

Mi hijo Carlos en ese momento tenía 3 años, cuando entré a la residencia nos dijeron que íbamos a cobrar después de 3 meses, que íbamos a tener que trabajar y si podíamos mantenernos nosotros o la familia o alguien que nos ayude. Nosotros cobrábamos $750, la mitad de un enfermero de planta. Muchas de mis compañeras habían dejado su trabajo en lugares privados o en otros lugares porque una vez que entrabas eras personal exclusivo del hospital en formación y capacitación. El abandono de persona es con nuestras familias.

Cuando estábamos en tercer año nos plantearon que éramos la única residencia de la ciudad que no hacía guardia. Nos juntamos entre nosotros y empezamos a debatir estas cosas. Sabíamos que desde la dirección estaba la bajada de línea de que tenían que obligarnos. Nosotros nos defendimos diciendo que habíamos firmado otra cosa en el contrato, que no íbamos a hacerlo y sino íbamos a dejar la residencia todas, las 43 que éramos en ese momento nos mantuvimos firmes. Dieron marcha atrás, pero para el siguiente año de la residencia de enfermería les hicieron firmar que hacían las guardias.

Ya estás precarizado desde el momento en que te dicen que es una residencia, capacitación, formación y todo lo que te venden. Pero vos ya tenés un título y en un punto sos responsable de lo que haces. Pero si te pagan como “en formación” no pueden responsabilizarlos como de planta. Porque es la gran trampa y precariedad contra la que luchamos siempre.

Como en ese momento las direcciones sindicales nos dividen, sigue vigente la exigencia de paro y plan de lucha para defender la Salud Pública y nuestra calidad de vida de conjunto.”

WV: “Estábamos todos los días organizándonos en el hospital, con el esfuerzo de nuestras familias, con la solidaridad de las de nuestros pacientes y de otros trabajadores. De ahí sacamos las fuerzas para impedir que la policía meta 100 perros en el hospital, las mamás de nuestros pacientes se pusieron al frente. Su solidaridad fue incondicional, mientras los medios les ofrecían plata para decir que no los atendíamos, muchas salieron a decir la verdad. Los trabajadores de Zanón nos donaron su jornal a fondo de lucha, aeronáuticos, del Astillero, docentes, telefónicos, del subte, de otros hospitales, todos venían a la puerta. Con esa moral decíamos “atención, atención nos llaman salvajes los asesinos de Cromañón”. Juntamos cientos de firmas en repudio a los dichos de Ginés García.

La necesidad de pasar más tiempo con nuestras familias fue el primer impulso. En una de las primeras asambleas que votamos paro un compañero dijo: “voto parar porque mi hijo me regaló un dibujo donde estoy durmiendo”. Nos negamos a dejar la vida por un sueldo que no llega a fin de mes. Lo más importante fue la unidad y la coordinación con otros sectores. Repudiamos la represión a nuestras compañeras y compañeros residentes. Vamos a seguir apoyando hasta que ganen. Si ganan vamos a estar en mejores condiciones para luchar juntos contra el ajuste del FMI en curso”.

Te puede interesar: Salud Pública: hay que cobrarse la deuda

Desde la Agrupación Marrón Clasista Salud venimos siendo parte de la lucha de residentes, así como fuimos impulsores de la Marea Blanca que surgió en Noviembre del año pasado. Junto a las bancas del PTS en el Frente de Izquierda como Myriam Bregman y Alejandrina Barry quienes estuvieron en la puerta de la legislatura enfrentando junto a la movilización la represión con la que se llevó adelante la escandalosa votación.

Hay responsables claros de la dificultad para coordinar las luchas y son las direcciones de la CGT y la CTA que persisten llamando a medidas aisladas o por sector. Necesitamos asambleas de base conjuntas de afiliados y no afiliados a cualquier gremio, que voten un paro un plan de lucha unificado en todos los hospitales para frenar el vaciamiento y la precarización en la Salud Pública. En principio, este Lunes 2 de Diciembre exigimos paro para apoyar la movilización votada por la asamblea de residentes.

Fallo judicial a favor de los trabajadores del Htal. Garrahan, denunciados por "abandono de persona":

Fallo Sobre Abandono de Per... by Leo Espartaco on Scribd