×
×
Red Internacional
lid bot

Estudiantil. Ante la última marcha estudiantil del 15 de Octubre, algunas consideraciones

Una política y una estrategia tremendamente moderada por parte de las direcciones del movimiento estudiantil han permitido que este sea un semestre donde este no se presentó como un actor político con la fuerza de los primeros meses del 2015, y le ha facilitado al gobierno el camino para establecer su falsa gratuidad a través de la glosa presupuestaria

Dauno Tótoro

Dauno Tótoro Santiago

Sábado 17 de octubre de 2015

La marcha estudiantil del 15 de Octubre recién pasado estuvo marcada por dos hechos fundamentalmente. No fue la (nuevamente) dura represión ejercida por parte de Fuerzas Especiales. Ni los enfrentamientos callejeros. Lo que destacó en dicha movilización fue la baja asistencia de estudiantes de base a al convocatoria realizada principalmente por la CONFECH. El otro hecho que destacó en dicha jornada fue que los/as dirigentes/as de la Confederación salieron planteando en los medios de comunicación durante la mañana que esa sería la última marcha del año. Dos hechos que van íntimamente ligados. Y ambos reflejan la política estéril de las direcciones del bloque de conducción de las juventudes de gobierno (Léase UNE, FEL, Izquierda Autónoma, JJCC).

Durante todo este segundo semestre han potenciado una política de diálogo permanente con el gobierno y de negociación a través de las mesas pre legislativas, bajo los ritmos, pautas y tiempos de la misma Nueva Mayoría. ¿En qué escenario? En el marco de una situación nacional tremendamente convulsa, donde el gobierno se encuentra profundamente cuestionado por los casos de corrupción, por la represión que desata y por no cumplir con sus promesas de reformas. En ese escenario es que el mismo gobierno viene retrocediendo considerablemente en las propuestas de reformas, y en particular respecto a la gratuidad para la educación superior. ¿Y qué se ha conseguido? Que el gobierno mantenga una propuesta de gratuidad mediante becas o vouchers, que mantiene el subsidio estatal a los privados y que en definitiva no cumple con la demanda ya histórica que instaló la lucha desatada por el movimiento estudiantil el año 2011: la educación gratuita para todos y todas, 100% financiada por el Estado.

La estrategia y la política del bloque de conducción en la CONFECH ha llevado a que el movimiento estudiantil este segundo semestre pierda peso como un actor político a nivel nacional, protagonizando sólo dos marchas, en contraposición con un primer semestre altamente politizado y movilizado.

Pero eso no es todo, esa misma política, amparada en una dirección que se aferra a estatutos de las Federaciones tremendamente burocráticos que ya no responden a los estudiantes de base, ha llevado a que sectores del movimiento estudiantil se desencanten con la política misma, y baje la asistencia a asambleas y movilizaciones. No es porque los estudiantes no quiera participar ni luchar, es por que al momento de participar, no terminan siendo las asambleas de bases las que deciden, sino que son otros, una cúpula enclaustrada entre cuatro paredes, la que termina tomando todas las determinaciones fundamentales que atañen al rumbo de nuestra lucha.

El devenir del movimiento estudiantil ha llevado, por responsabilidad política de las direcciones, a que la última marcha del año sea decidida burocráticamente sin consulta alguna a las bases, que haya sido con una participación notablemente menor que las marchas pasadas y que la caracterización que se le dio fue "para mostrar las diferencias con el gobierno en las mesas pre legislativas" (caracterización que fue poco discutida también). ¡Vaya política la política de la conducción! ¿Pretenden mantener activo a un movimiento de masas convocando a marchas para demostrar las diferencias con el gobierno en unas mesas donde no se zanja nada, ya que "el queque" se corta de lleno en el parlamento? Definitivamente no, porque confían más en los parlamentarios "progresistas" de la Nueva Mayoría que en la fuerza de la movilización de base de estudiantes y trabajadores. Es que además su política es tremendamente migajera, y son capaces de tirar al tacho de la basura la demanda motora del movimiento estudiantil, la consigna que ha hecho tambalear uno de los pilares del régimen político heredado de la dictadura militar: la gratuidad.

Hoy en día el movimiento estudiantil necesita una alternativa a esa conducción. Que enfrente claramente al gobierno, que apueste por la fuerza de la movilización de base, que inicie procesos refundacionales de congreso y discusiones para poner las federaciones al servicio de sus estudiantes de base y no de cúpulas burocráticas. y que entienda y plantee claramente que la movilización por hitos no nos entregará nada, sino que será una fuerte lucha en ascenso, unidos estudiantes, con profesores y trabajadores, en un choque directo contra los empresarios y su gobierno, el método para conquistar la que tiene que ser la principal demanda del movimiento estudiantil, un piso básico intransable: la gratuidad en toda la educación, para todos y todas, 100% financiada por el Estado en base al impuesto a las grandes riquezas del país.


Dauno Tótoro

Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (Chile), y ex candidato a diputado por el Distrito 10.

X