lid bot

Debate. Ante las próximas elecciones: una perspectiva independiente para el magisterio

En medio de la crisis de legitimidad que enfrentan los partidos del Pacto por México (PRI-PAN-PRD), el régimen de partidos pretende instalar el proceso electoral (donde ni hay un ningún candidato que represente a la clase trabajadora) como mecanismo de desvío del profundo descontento social, tratando de recuperar credibilidad. En lo inmediato, con las elecciones del próximo 4 de junio en el Estado de México.

Arturo Méndez Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Sábado 13 de mayo de 2017

En este contexto, el Morena se posiciona favorablemente despertando expectativas en millones de trabajadores, jóvenes y mujeres, que lo ven como una alternativa de cambio. Así, mientras algunas encuestas han empezado a mostrar a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) entre los primeros lugares de preferencia para las presidenciales de 2018, los dirigentes de los sindicatos opositores comienzan a posicionarse mostrando su apoyo al tabasqueño, como Agustín Rodríguez del Sindicato de Trabajadores de la UNAM.

¿A dónde va la CNTE?

En el magisterio, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no se ha pronunciado por el apoyo a algún candidato. Sin embargo, para las elecciones a gobernador de Oaxaca el año pasado, la Sección 22 llamó a los maestros oaxaqueños a un voto de castigo a los partidos del Pacto por México, lo que en los hechos significaba apoyar al candidato del Morena.

Por otro lado, en el marco del repliegue de la lucha magisterial del 2016, la CNTE comenzó a impulsar una Iniciativa Ciudadana para reformar la reforma educativa, ingresada al Senado en febrero de este año, contando con el apoyo de supuestos “legisladores comprometidos” -en esa cueva de defensores del capital que aprobaron la reforma a la ley del ISSSTE y del IMSS, la reforma laboral, la educativa y la energética.

No está descartada entonces la posibilidad de que la dirección de la CNTE, de una u otra forma, “oriente” el voto magisterial hacia el Morena, confiando en que López Obrador podría al menos revertir los aspectos más nocivos de la reforma educativa, lo que significaría profundizar el curso de abandono de una de las banderas fundacionales de la Coordinadora: nuestra independencia política como trabajadores de la educación, respecto a los partidos del régimen. Cabe preguntarse ¿de qué ha servido a nuestros intereses de clase y nuestros derechos elementales, que varios dirigentes hayan confiado en gobernadores y diputados que nos pidieron nuestro voto?

¿El Morena es la alternativa para el magisterio?

Detrás de la reforma educativa hay poderosos intereses empresariales -nativos e imperialistas- que buscan privatizar la educación pública y golpear al magisterio, particularmente a la CNTE, uno de los sectores de trabajadores que más activamente se ha opuesto a los ataques del gobierno.

Partiendo de reconocer que muchos compañeros maestros tienen expectativas en el Morena, preguntamos fraternalmente si se considera que AMLO está dispuesto a enfrentar esos intereses, sobre todo tomando en cuenta la integración de grandes empresarios a las filas de su partido. Recordemos, además, que López Obrador declaró que la reforma educativa no podía ser abrogada, sólo reformada, pues su abrogación pondría en cuestión la autoridad del gobierno de Peña Nieto, declaración que lo mostró como garante de la estabilidad del régimen, el mismo que ha sido profundamente cuestionado por los movimientos de masas de los últimos años, como el de Ayotzinapa, los del propio magisterio y la lucha contra el gasolinazo.

Junto a ello, nos preguntamos: ¿cómo piensa hacer Andrés Manuel para llevar adelante la lucha contra la corrupción -bandera central del Morena-, de la mano de los tránsfugas del PRI el PAN y el PRD que ingresan cada vez en mayor cantidad a su partido?, a lo que se suma la posibilidad de una alianza electoral con el PRD, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano. ¿Es que se puede avanzar junto a los que provienen de lo que él llama “la mafia del poder”?

Por una alternativa de clase

Desde Nuestra Clase, consideramos que ninguno de los partidos que contenderán en las elecciones de este y el próximo año representa los intereses de los trabajadores, las mujeres, la juventud y el pueblo pobre.

Ante ello, planteamos abiertamente la necesidad de que los trabajadores construyamos nuestra propia herramienta política, basada en la lucha por la independencia política de nuestra clase, para enfrentar a la patronal, a sus gobiernos y al imperialismo.

En el camino de impulsar nuestra organización como clase trabajadora, consideramos que una tarea de primer orden es la luchar contra las direcciones burocráticas por la recuperación de nuestros sindicatos, como herramientas de combate y defensa de nuestros intereses. En el magisterio, esto pasa por retomar otra de las banderas fundacionales de la CNTE: la lucha por la democratización de nuestro sindicato, el SNTE, partiendo de las posiciones ya conquistadas por el magisterio democrático en estados como Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, para extenderla a todo el país.

Te invitamos a conocer mejor nuestras propuestas y a organizarte con nosotros para impulsar esta perspectiva.

¡Por la abrogación de la reforma educativa!