×
×
Red Internacional
lid bot

Antecedentes de la crisis del Régimen ante la cuestión nacional en Catalunya

La cuestión de la Independencia en Catalunya es uno de los problemas políticos más agudos del Régimen español. La crisis económica actúa como una lanza que hiere las partes orgánicas más enfermas del Régimen político; entre ellas las comunidades autónomas.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Jueves 28 de agosto de 2014

1 / 1

Fotografía: BBC Mundo

Es necesario remitirnos a la conformación del "Estado de las Autonomías", estructura administrativa conformada durante la Transición democrática bajo el Gobierno de Adolfo Suárez (1976- 1981). La Constitución de 1978 en el Artículo 2 dictaba: "La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas." De este modo quedaba anulado el "derecho de autodeterminación" y a cambio se establecieron diferentes niveles de autonomía a las regiones y nacionalidades del Estado español.

Todos los partidos políticos más importantes del Régimen pactaron esta forma administrativa, bajo una "Monarquía Parlamentaria". Los principales partidos nacionalistas de la burguesía como el PNV (Partido Nacionalista Vasco) CiU (Convergencia y Unión) aceptaron este modelo. Las burguesías vasca y catalana —que habían tenido muy buenas relaciones con la Dictadura franquista— se integraron en el nuevo Régimen. También fue aceptada por el PSOE y el ya legalizado PCE.

Allí donde el movimiento nacionalista fue más fuerte y masivo como en el País Vasco, el Estado central concedió más autonomía, por ejemplo, con un régimen fiscal propio. Aunque forzó a renunciar a la unidad territorial de Euskadi segregando a Navarra de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). En Catalunya el desarrollo estatutario fue desde el inicio más restringido. Limitado por Hacienda, los recursos económicos de Catalunya iban a estar siempre más controlados por el Estado central.

El llamado "boom económico" de los años 80 y 90 benefició a las burguesías vasca y catalana especialmente, a través de su implantación como multinacionales del imperialismo español. En medio de este crecimiento trataron de ampliar las cuotas de auto-gobierno, apelando en mayor o menor medida a las aspiraciones democrático-nacionales para sus respectivas negociaciones.

La crisis económica reabre la cuestión nacional

La crisis económica se instala a partir del 2007 y particularmente en Catalunya se reabren las grietas de la cuestión nacional. Ese mismo año gobernaba en Catalunya el Tripartit: el PSC (PSOE catalán), ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) y los ecosocialistas ICV (Iniciativa por Catalunya Verdes). Reformaron el Estatuto autonómico ampliando las competencias. Pero lo acabaron anulando, primero en las Cortes los votos del PSOE, luego el PP con el acuerdo con el partido catalán de centro-derecha CiU (Convergencia y Unión). Hasta que el Tribunal Constitucional, a petición del PP, recortó el nuevo Estatuto que había sido aprobado por referéndum.


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X