El emotivo y simpático documental que protagoniza Leonardo Dicaprio demuestra el sentido común ante la contaminación y cambio climático del planeta, pero con tibias críticas y soluciones.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Domingo 13 de noviembre de 2016
El protagonista de la película “El Renacido”, vuelve a tomar el centro de la cámara dentro del viralizado documental “Antes que sea tarde” bajo la figura del mensajero por la paz del cambio climático por la ONU.
El documental con escenas crudas y duras, intenta sensibilizar la realidad climática de nuestro tiempo a puertas de desarrollarse la Cumbre de Cambio Climático de la ONU durante este 7 al 18 de noviembre en Marruecos.
El cambio climático refleja la variación de la temperatura de la tierra actual en la calidad de vida de los seres vivos y humanos, la cual antes del siglo XIX se mantenía en una estabilidad de temperatura gradual. Mientras que a inicios de la Revolución Industrial, los cambios abruptos de temperatura fueron extinguiendo especies junto con el exterminio consciente de animales y humanos a favor de la circulación de productos en distintos mercados.
“Antes que sea tarde”, visibiliza la contaminación producida por la explotación de combustibles fósiles; el cambio y explotación del suelo en los sumideros de CO2; el calentamiento de los océanos y derretimiento de los casquetes polares junto con la explotación de la industria alimentaria dentro de una sociedad de consumo.
Con la amable y sorprendida conducción de DiCaprio, el documental muestra las diferencias ambientales y geográficas de los recursos naturales, como la explotación de las arenas de Alberta, Canadá, donde el protagonista crea un diálogo con el empleado de la compañía extractora del combustible indicando la similitud del escenario con la desértica región de Mordor, o el aumento del nivel del mar que inunda las calles de Florida y los problemas de respiratorios de los habitantes de China, como el país más contaminante. El paneo de la realidad climática pareciera convencer sobre el cambio que provocó la herencia de la Revolución Industrial pero no cuestiona hasta el final la causa de este problema.
Dentro del documental, las críticas hacia los científicos y políticos también se mencionan, donde se evidencia una polarización entre la comunidad científica internacional y de los políticos de Estados Unidos ante el aumento de temperatura de la tierra. En este pasaje, hay una tibia denuncia a los hermanos Koch de la industria petrolífera bajo la corrupción entre políticos de EEUU y empresarios transnacionales. La solución que se da dentro del documental es traducida a un argumento implícito de la confianza a las leyes medioambientales, las cuales han salido truncadas por la intervención empresarios petrolíferos dentro del parlamento norteamericano.
Además, osadamente aparece denunciado Donald Trump en medio de las elecciones norteamericanas, quien se opone a la definición del cambio climático en su figura como empresario y político. Aparecen anteriores personajes de la Casa Blanca como Al Gore y Obama, quien este último reconoce que estamos actuando muy tarde ante el cambio climático y que el clima sufrirá un impacto a pesar de los esfuerzos que se realicen.
Dentro del discurso de Barack Obama, pareciera que la solución solo radicaría en mejorar la tecnología e imponer impuestos verdes como el presupuesto de carbono para detener este cambio. Mientras que el sentido del documental pareciera llevar a soluciones inciertas y que se podrían llevar a cabo mediante la Cumbre de Cambio Climático de la ONU.
Acuerdo de París y Cumbre por el Cambio Climático (COP22)
El pasado lunes se llevó a cabo la Conferencia por las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP22) que durará hasta el 18 de noviembre con la intensión de llevar adelante el Acuerdo de París, donde distintos Estados comenzarán a revisar sus compromisos con el tratado realizado el año pasado.
El Acuerdo se reduce en la mitigación de las emanaciones de gases invernadero para lograr que la temperatura del planeta no se eleve por encima de los 1,5 grados; en un sistema de transparencia y de balance global para la acción climática; en la adaptación de los países para hacer frente a los impactos climáticos; en fortalecer los mecanismos de recuperación de estos impactos; y de apoyo financiero a los países menos desarrollados para el uso de economías bajas en carbono. Este Acuerdo si bien presenta mejoras en lo posible, no presenta una solución real para los habitantes de los distintos países afectados por los desastres naturales causados por el cambio climático y un cambio total en los modos y maneras de producir.
Los empresarios y miembros de la burguesía intentan echar polvo sobre los ojos de la clase trabajadora y pobre, reduciendo un problema social y ambiental a un problema climático donde la solución no se trata de acuerdos económicos que disminuyan las emisiones de carbono sino de un cambio profundo de la sociedad.