Este miércoles 26 de septiembre, trabajadores y estudiantes convocan a movilizarse en contra de los despidos y la contaminación de los empresarios. Acá te damos 5 razones para salir a marchar.
Domingo 23 de septiembre de 2018
La jornada, que iniciará en la Municipalidad de Antofagasta éste miércoles 26 de septiembre a las 19:00 horas, es convocada por diversas organizaciones sindicales, estudiantiles y políticas, para hacer frente a los responsables del desempleo y de la contaminación, es decir a los empresarios y al gobierno de Piñera.
Esta movilización es convocada por el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta, el Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación, el Sindicato Inter-Empresa de Metalúrgicos Unidos, el Sindicato N°1 de Orica Chile, el Sindicato Inter-Empresa de FCAB, el Sindicato de Trabajadores Honorarios del Servicio Público, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, Sindicato de Trabajadoras de Aula y la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos (CONSTRAMET). Así también convocan la Confech,, las Federaciones de la Universidad de Antofagasta y de la Universidad Católica del Norte, además de la agrupación Vencer y Pan y Rosas.
Ante esto es importante que los estudiantes reflexionemos: ¿por qué debemos marchar ese día?
1. Los despidos son una realidad que a todos y todas nos atraviesan: somos una de las regiones con más desempleo en el país, con un 8,7% según el INE. En esa precaria realidad se encuentran amigos, familiares e incluso nosotros mismos, quienes a la hora de encontrar trabajo debemos combinar las jornadas laborales con los horarios universitarios. Aún así, el gobierno de Sebastián Piñera quiere precarizarnos aún más imponiendo el Estatuto Laboral Juvenil, quitándonos una serie de derechos a los jóvenes trabajadores, como el pre y post natal.
2. No queremos más zonas de sacrificio: Para los empresarios, ciudades como Antofagasta, Mejillones o Quinteros, son zonas que pueden usurpar y contaminar sin preocuparse por la calidad de vida de quienes vivimos allí. Es por eso que hoy nos encontramos con una alarmante realidad, Antofagasta tiene récord en contaminación, superando inclusive índices de contaminación en ciudades industriales Chinas, con las graves consecuencias que conlleva a largo plazo, con enfermedades como enfermedades respiratorias, cáncer, o problemas de aprendizaje.
3. Nuestras Universidades premian a los que contaminan y despiden: El mes pasado el grupo Luksic fue premiado por las autoridades de la Universidad de Antofagasta reconociendo sus labores de liderazgo y de sustentabilidad cuando, como grupo económico, poseen el monopolio de la contaminación de la región y despiden de sus empresas a los trabajadores que se atreven a denunciar las malas condiciones de trabajo a las que son sometidos, dejando familias en las calles, familias que puede ser la de cualquiera de nosotros.
4. Por una educación gratuita para todos y todas: En diversas universidades se viven importantes crisis, y es que en instituciones como en la Universidad de Antofagasta las cifras de estudiantes con beca de gratuidad no superan los 50 estudiantes por carrera, en el ex Pedagógico, por ejemplo, vienen en una dura crisis financiera, lo que acarreará despidos y desfinanciamiento. Es decir que aún somos miles los estudiantes que no podemos acceder a una educación 100% gratuita y financiada por el Estado.
5. En unidad podemos dar respuesta a la contaminación y enfrentar los ataques del gobierno y los empresarios: Los trabajadores y estudiantes estamos siendo atacados por este gobierno, el cual viene promoviendo ataque para entregar y mayores beneficios para los empresarios. A la anunciada Reforma Tributaria o mediante la flexibilización que impondrá el Estatuto Laboral Juvenil, ahora se suma el proyecto Aula Segura, que pretende quitar la gratuidad por movilizarnos y otorgando mayores facultades a los directores para cancelar matrículas a estudiantes secundarios por luchar, mientras además nos niegan el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito. Por otro lado, los empresarios siguen despidiendo y recortando beneficios a los trabajadores, mientras nos contaminan y enferman.
Por esto es importante que demostremos fuerzas en las calles en unidad, para poder doblarle la mano a los magnates como Luksic y Piñera, porque los que vivimos en las “zonas de sacrificio” podemos dar una respuesta a los empresarios y el gobierno, poniendo un freno al daño medioambiental y a los despidos.