×
×
Red Internacional
lid bot

ORDENANZA MUNICIPAL. Antofagasta: Corte Suprema rechazó recurso de protección contra decreto que multa el ser indigente

Sin embargó aclaró que no tenía acuerdo con la orden emanada por la alcaldesa Karen Rojo. Polémica ordenanza comenzó a regir desde octubre del año 2017 en la capital minera de Chile.

Domingo 1ro de abril de 2018

Con extrañeza se ha tomado el polémico decreto emanado por la alcaldesa de Antofagasta. La edil cercana a la derecha -quien mantendría conversaciones con la UDI por una posible militancia- puso a correr una ordenanza municipal respecto al uso del espacio público en la capital minera de Chile.

En el, decretaba un listado de artículos que delimitaban el quehacer y uso de espacio considerados pertenecientes a Bienes Nacionales. La polémica ordenanza, restringía incluso el uso de transportar elementos de gran tamaño por las veredas, donde se podía arriesgar altas multas.

Pero todo giro entorno a artículo 11 del documento. En el prohibía el uso de espacios públicos en sus distintas formas. Desde el poder pernoctar en una playa hasta el pedir dinero a transeúntes. Esto último atañe directamente a la gente en condición de indigencia o extrema vulnerabilidad.

Por ello, el abogado Jorge Olivos, interpuso un recurso de protección en contra del decreto como una forma de proteger a las personas que no podrían pagar estas multas. Finalmente la Corte Suprema, como principal cámara de justicia del país, rechazo tal recurso, argumentando de que la justicia no puede defender a personas no individualizadas.

Así, el decreto logró pasar, no sin el rechazo de diversos sectores de la sociedad civil y organizada que repudiaron tal acto de estigmatización.

Sin embargo, y a pesar del rechazo, la Corte Suprema, en una suerte de “acto de buena fé”, indicó que rechazaba tajantemente la esencia del decreto.

Ante esto, el abogado manifestó encontrarse de acuerdo con el dictamen. En la respuesta del tribunal máximo, se indicaba que su rechazo residía principalmente en considerar el hecho de ser un indigente en sí mismo para recibir tal castigo.

Cabe recordar que éste aspecto fue derogado hace más de 20 años de la ley chilena. En teoría no se podría multar a una persona que se encuentre indigente debido a su extrema vulnerabilidad monetaria.

No es la primera vez que Rojo se pone en la palestra como un polémico personaje. En las últimas semanas, en el contexto de alegatos entre Chile y Bolivia en la corte internacional de La Haya, destacó por su campaña de corte nacionalista y xenofóbica, incitando al odio mediante nuevos decretos como el izamiento impuesto de banderas chilenas en todos los liceos y escuelas municipales de la comuna, así como recreaciones televisadas de la toma de Antofagasta.