lid bot

Trabajadores. Comité de Emergencia y Resguardo de Antofagasta: “no podemos seguir esperando, hay que luchar”

Con una manifestación en la ruta hacia las principales mineras de la ciudad diversos trabajadores protestaron contra el hambre, el desempleo y la represión que mantiene encarcelados a los presos políticos de la revuelta.

Daniel Vargas

Daniel Vargas Antofagasta, Chile

Jueves 18 de junio de 2020

Este jueves se cumplieron 8 meses desde la revuelta de octubre del 2019, la que cuestionó profundamente los cimientos del Chile neoliberal a la medida de los ricos. La revuelta no fue derrotada, pero la cuarentena y los golpes del gobierno no dan cabida a nuevas protestas.

Sin embargo, el hambre, los despidos y la represión no cesan. Es por esto que diversos trabajadores, encabezados por trabajadores despedidos de LATAM, trabajadoras del aseo del Hospital Regional de Antofagasta, junto al Comité de Emergencia y Resguardo, realizaron una manifestación pacífica en la Avenida de la Minería, que conecta la ciudad de Antofagasta con importantes faenas mineras.

Encabezados por un lienzo exigiendo “Basta de Despidos; Pan, salud y trabajo; Libertad a los presos políticos” los manifestantes lograron retrasar la subida a faena despertando la simpatía con la movilización a pesar de la congestión en esta concurrida ruta hacia la minería.

La manifestación se desarrolló de manera pacífica y concluyó sin detenidos. Desde los organizadores de la manifestación celebraron el éxito de esta movilización la que demuestra que es posible luchar contra los ataques que vienen sufriendo los trabajadores y el pueblo.

“No tenemos que esperar que nos mate el hambre o la pandemia, se puede luchar. Pedimos pan, salud y trabajo, reincorporación de los despedidos y libertad a los presos políticos. Pero no podemos luchar solos, necesitamos que los grandes sindicatos se hagan parte de este reclamo”, señalaron desde el Comité de Emergencia y Resguardo.

Sectores de trabajadores/as proponen la necesidad de impulsar un paro regional para responder a la emergencia sanitaria y contra los despidos

Cabe mencionar que el día martes 16, en la ciudad de Antofagasta, se llevó a cabo una asamblea que congregó a distintos sindicatos de la industria, salud, educación; a organizaciones sociales como la Coordinadora No + AFP, la agrupación de Derechos Humanos Sitio Providencia; al Comité de Emergencia y Resguardo, y que fue convocada desde la Asamblea de Despedidos de LATAM y el Sindicato Siglo XXI del HRA, donde el propósito fue impulsar una coordinación entre sectores de trabajadores/as, pobladores/as, juventud, para enfrentar los despidos, la represión y los distintos ataques del gobierno de Piñera.

Una de las resoluciones centrales de la instancia fue realizar un llamado a la necesidad de un paro regional, sobre todo considerando la crítica situación de contagios en la región y en ciudades como Calama, donde la población y los trabajadores de la minería son los más afectados, mientras las empresas mineras aumentan su producción y utilidades.

En este sentido, es una necesidad urgente y de resguardo sanitario para la población de la región cesar los trabajos no esenciales, como la minería, por un tiempo determinado y por la emergencia actual, pues en una realidad que está siendo el foco principal del aumento de los contagios, por ejemplo, en la ciudad de Calama. La medida de paro regional debe ser con prohibición de despidos, son las grandes empresas mineras- que mantienen su alta producción y utilidades- las que deben garantizar los salarios y el ingreso mínimo de 500.000, en base a impuestos a las grandes fortunas.

Es la salud y vida de la población la que está en juego y para frenar esta crítica situación se deben tomar medidas drásticas, sin importar las ganancias de los grandes empresarios, sino que el bienestar de las familias trabajadoras.

Te puede interesar: Sindicatos y organizaciones sociales se coordinan contra los despidos y por la libertad de los presos políticos