Lo que sucede en Antofagasta es que las ganancias de los empresarios están por sobre la vida de las personas; esto se ve en la pandemia, en la contaminación ambiental y en las condiciones de trabajo, mientras que los únicos que siempre ganan son los grandes empresarios. Esto convierte a Antofagasta una zona de sacrificio ¿Cómo revertir esta situación?
Domingo Lara Biólogo Ambiental
Domingo 28 de febrero de 2021
En este artículo desarrollaran 5 razones por las cuales Antofagasta es considerada una zona de sacrificio y también algunas medidas de cómo enfrentar esta situación.
Primero una "Zona de Sacrificio" se refiere a aquellos lugares que concentran una gran cantidad de industrias contaminantes, afectando siempre a aquellas comunidades más pobres o vulnerables. Esta definición se ha utilizado para Ventanas, Tocopilla, Mejillones, Huasco y Coronel, entre otras localidades.
¿Es entonces la ciudad de Antofagasta una zona de sacrificio?
Para poder responder esto hay que partir porque Antofagasta es una ciudad puerto atravesada por la producción de la mega minería por lo que la principal contaminación está relacionada a dicha industria, por su transporte que cruza la ciudad hasta el puerto y también los trabajadores que la habitan están en exposición a diversos contaminantes, una de las principales empresas que transporta estos contaminantes es el ferrocarril (FCAB) de Luksic, asociado a múltiples empresas de la mega minería.
1- La contaminación por Arsénico, mucho se debate sobre los múltiples orígenes de este contaminante, pero lo que está claro es que más allá de cuándo se originó esta contaminación, en la actualidad es un contaminante de importancia en la población de la comuna de Antofagasta La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados es una causa de cáncer y lesiones cutáneas. También se ha asociado a problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes. el que está presente en un 8% de la población adulta y un 12,3% de los niños.
2- El cáncer, hay tres tipos de cáncer que prevalecen en la ciudad de Antofagasta, con tasas que llegan a ser hasta cuatro veces más altas que en otras regiones del país: cáncer de piel, de pulmón y de vejiga. Si bien es difícil asociar la mayor tasa de cáncer a un factor de contaminación en específico.
3- Niños dentro del espectro autista, hay estudios que muestran la relación entre metales pesados y el aumento de niños dentro del espectro autista, en Antofagasta solamente observamos en síntoma, Según las cifras oficiales, en la corporación municipal pasaron de tener 924 alumnos inscritos en 2011, a registrar 5.036 en 2018. Eso es, más de cinco veces. Pero no hay estudios que resuelvan donde está la responsabilidad de este fenómeno.
4- Pobreza y desempleo, pese a que hoy hay un alza del precio del cobre de grandes proporciones, el desempleo aumenta, alcanzando el 10,8%, la tercera cifra más alta de Chile, cifras que se dieron a conocer el viernes 26 de febrero, pero en forma menos coyuntural, la pobreza en la región está en aumento, De tener un registro de 4,0% en la encuesta Casen 2013, en la de 2015 subió a 5,4%, prácticamente la única región de Chile que mostró un aumento, si bien este dato es regional, es en la ciudad de Antofagasta donde se concentra la mayor población.
5- Altos precios para vivir
Muchas veces se habla de los altos sueldos en la minería, pero estos se reparten de forma totalmente desigual, entre gerentes millonarios, y las y los trabajadores, sobre todo en quienes trabajan de forma subcontratada, pero uno de los factores más notorios es el costo de la vida, que multiplica la pobreza, en particular los valores de los arriendos habitacionales que se encuentran dentro de los más caseros de Chile.
Estos problemas no son simplemente causa natural del desarrollo de una ciudad minera, se trata de un sistema que pone por delante los intereses de los grandes empresarios, es necesario cambiar las prioridades, que los grandes empresarios dejen de decidir sobre nuestras vidas, para lo cual es fundamental poner en el tapete el problema de nacionalizar los recursos naturales, para que estos dejen de estar al servicio de intereses mezquinos y pasen a poder financiar las necesidades urgentes de salud, vivienda educación, de forma coherente con las necesidades ambientales, para esto deben estar gestionados por las y los trabajadores las comunidades y el pueblo.