Durante los próximos meses CORFO definirá el modelo de “gobernanza” del nuevo Instituto Solar- Minero de Chile donde parte de sus ejes de investigación están todos los relativos a la explotación y procesamiento del mineral no metálico. ¿Quién financia este instituto? ¿En qué consiste la política nacional del litio? ¿Cambia en algo el saqueo empresarial? ¿Qué pasa con las necesidades de los trabajadores?
Martes 4 de julio de 2017
Antofagasta, el Litio, la receta neoliberal y el proyecto de instituto Solar-Minero
Durante los próximos meses CORFO definirá el modelo de “gobernanza” del nuevo Instituto Solar- Minero de Chile donde parte de sus ejes de investigación están todos los relativos a la explotación y procesamiento del mineral no metálico. ¿Quién financia este instituto? ¿En qué consiste la política nacional del litio? ¿Cambia en algo el saqueo empresarial? ¿Qué pasa con las necesidades de los trabajadores?
Gobernanza del Instituto Solar-minero: políticas publicas bajo la receta neoliberal ahora con la norteamericana Rockwood
Uno de los temas que tiene que definir CORFO durante estos últimos meses es sobre la gobernanza del nuevo Instituto Solar-Minero de Antofagasta, es decir todo lo referente a la participación, alcance de representaciones, si será constituido por actores nacionales o regionales, toma de decisiones, etc.
El Instituto que quedaría constituido como una corporación sin fines de lucro, deberá trabajar en conjunto con las universidades de la región; para el decano de la facultad de ingeniería, de la Universidad de Antofagasta, Marcos Crutchik, “lo fundamental es que no termine en que gente de Santiago venga de vez en cuando a conversar con nosotros respecto a temas que –en teoría- son de interés de la región” (Mercurio Afta. 24/05/17).
El origen de este instituto es parte del acuerdo por una “Política Nacional del Litio” que el gobierno lanzo bajo una modernización de la política pública en materia de concesiones para la explotación del mineral, la cual también comprometió importantes concesiones y ampliaciones de cuotas de producción para la norteamericana Rockwood, del grupo Albemarle, un “socio estratégico”, desde 1981 en Dictadura, el cual aportara con más de 12 millones de dólares anuales para efectos de investigación de este instituto.
El contrato de explotación para la trasnacional fija plazo hasta el 2027. A la fecha la empresa del grupo Albemarle busca, junto con aprovechar la investigación del instituto, llevar adelante un gran plan de inversión de más de 600 millones de dólares para expandir su producción de 26 mil toneladas a 82 mil toneladas anuales.
Como vemos, la política pública del gobierno de la Nueva Mayoría no está lejos de la política neoliberal en materia de recursos públicos, ni mucho menos en cuestionar el modelo primario exportador. Si bien el Estado sigue siendo el dueño del recurso, la lógica no sale de la estrategia del modelo de asociación “público-privado”, donde el estado se limita en última instancia a fijar pagos y derechos de extracción y exploración. Antes solo era SQM la principal controladora de las cuotas del Salar de atacama, hoy se repartió un la torta y Albemarle gana más terreno.
La importancia del Litio y el estado empresarial
El litio sin duda es la pieza angular tanto del gran negocio de las tecnologías en los bienes de consumo, como también para todo el mercado energético.
En Latinoamérica es uno de los principales commodity´s que operan como contratendencia a la baja de la inversión en el pantano de la recesión y la desaceleración, pues a diferencia de las demás materias primas, su valor sube paulatinamente, tomando en cuenta que durante los últimos 10 años, la demanda ha aumentado al 200% a nivel internacional. Y es que Chile se encuentra dentro del llamado triángulo del Litio que posee el 85% del total mundial de las reservas del llamado oro blanco, siendo chile en particular uno de los principales detentadores de éstas con más de un 50%.
Los usos del litio son aun insospechados, desde las baterías, tecnología, la medicina, la industria automotriz, hasta la energía nuclear.
Sin embargo, la casta de los político patronales, verdaderos funcionarios de los gerentes y las transnacionales están muy lejos de poner las riquezas del litio en función de las necesidades el pueblo trabajador, mucho menos pensar una matriz productiva alternativa, pues no están dispuestos que cuestionar los intereses del imperialismo y las grandes corporaciones. Hoy en día, lo que prima es la subasta, no solo de nuestros minerales, sino también el agua, que representa uno de los principales costos para la industria del litio.
Elecciones 2017: Las necesidades de los trabajadores y una política alternativa en la II Región
Sin embargo, en la región de Antofagasta el problema del agua potable para la población, como para las comunidades y la biodiversidad está muy lejos de ser una preocupación para los empresarios y los gobiernos de turno. Mucho menos están fijadas las prioridades en enfrentar el costo de la vida que tenemos que aguantar los trabajadores de la región, donde cuatro marraquetas salen más de 500 pesos, que nos come el desempleo con 9,1% el más alto a nivel nacional.
Sin duda el litio se le entrego en bandeja a tan solo dos empresas que solo piensan en sus propios intereses, fijando así los precios de mercado. Otros políticos, como figuras del Frente Amplio proponían una expropiación de solo el 20%, manteniendo el modelo de coparticipación frente al gran capital. En una línea parecida el PC, parte del gobierno, tibiamente sale hacer campaña para recolectar firmas por una empresa estatal del litio, donde deben también jugar un rol los empresarios nacionales, haciendo del Estado un socio del proyecto privado. (El Siglo 30/05/17)
Los trabajadores no podemos seguir siendo postergados. Nuestros intereses son urgentes, y es que nuestras vidas valen más que sus ganancias, entrando en el terreno de las elecciones en Antofagasta los trabajadores han levantado candidatos propios, Lester Calderón presidente sindical de Orica y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios, fue proclamado por la asamblea de su sindicato para ser candidato a CORE, y es que este nos menciona “Que los trabajadores estamos cansados de ver como otros hacen la política por nosotros, que nos dejan fuera de las decisiones, esto por esto que hoy en día ponemos en pie esta candidatura para luchar por la renacionalización del cobre y de todos nuestros recursos naturales, bajo la gestión de los trabajadores, para darle “urgencia a nuestras urgencias”, para salarios, salud, educación y jubilaciones”. Junto a Lester, se ponen en pie candidaturas de los trabajadores, de la mujer y la juventud en Antofagasta y también en Santiago.