Sin medidas concretas, más allá de crear un "fondo de estabilización" y convocar una "mesa de acuerdo" con empresarios, sindicatos y movimientos sociales, Alberto Fernández volvió a insistir con que va a enfrentar la inflación, pero sin dar detalles.
Viernes 18 de marzo de 2022 21:05
Después de la especulación de varios días, la expectativa -y los memes- generados después de que Alberto Fernández anunciara que este viernes empezaba la "guerra contra la inflación", el Poder Ejecutivo difundió un mensaje grabado por el Presidente desde la Quinta de Olivos.
Durante 20 minutos, el mensaje reivindicó el acuerdo de entrega al FMI votado esta semana, insistió con los efectos de la guerra en la suba de los precios y dijo que estamos en una situación de emergencia y que hay que enfrentarla. Sin embargo, no dio detalles sobre qué medidas tomarán, más allá de la creación de un "fondo de estabilidad" (del que tampoco dio detalles), que se espera sea explicado este sábado por Julián Domínguez. También planteó que va a convocar una "mesa de acuerdo" entre empresarios, terratenientes, sindicalistas y movimientos sociales. Una vez más la idea del "pacto social" que cada vez que se puso sobre la mesa terminó siendo un desastre para los trabajadores. Por si fuera poco, es un diálogo con los mismos empresarios a los que, supuestamente, "les declaró la guerra".
Te puede interesar: Cinco medidas para enfrentar la inflación
Te puede interesar: Cinco medidas para enfrentar la inflación
Esta semana se había conocido la inflación de febrero calculada por el Indec. Los precios en solo un mes subieron 4,7 %. Pero además, los alimentos subieron un 7,5 %. El Gobierno, que había prometido que iba a devolver el asado después del saqueo macrista, no solo no lo devolvió sino que hasta le sacó la ensalada a millones de personas. Fernández dijo, en su mensaje, que la inflación es una "maldición". Como si fuera un mal inevitable, producto de una fuerza mística, y no un problema político, económico y social.
Rara esta guerra, empieza con una reunión. Una especie de "agarrame que lo mato".
— Myriam Bregman (@myriambregman) March 19, 2022
Por si fuera poco, en marzo empezaron los aumentos de distintas tarifas, algo que impactará en un mayor aumento para este mes. Además, hay que tener en cuenta que los efectos de la guerra en Ucrania (la guerra real), todavía no impactaron porque los precios del gas y el petróleo que importa Argentina empezaron a subir recién a principios de marzo.
Alberto Fernández empieza su discurso de "guerra" contra la inflación saludando el pacto con el FMI que tiene como uno de sus principales objetivos una alta inflación.
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) March 18, 2022
El Gobierno se ha mostrado desde el momento en que asumió en el 2019 como garante de los negocios de las grandes patronales. Desde la retirada acelerada en la "batalla" de Vicentín, hasta la falta de sanciones a los empresarios que despidieron durante la pandemia incluso habiendo un decreto que lo prohibía, pasando por los anuncios de medidas contra las patronales del campo que a la primera editorial en un medio opositor eran retiradas del plan oficial.
Los programas de acuerdos de precios como el de Precios Cuidados no evitaron la suba de precios durante todo el año pasado, son parches que no atacan las causas estructurales y mantienen intacto el poder de las grandes empresas fabricantes de alimentos y exportadoras que especulan con mayores devaluaciones. Si no se afectan sus ganancias, el costo de vida seguirá aumentando y continuará siendo un gran problema para millones de familias trabajadoras. Por otro lado el acuerdo con el FMI, implica mantener una inflación en niveles altos (38% a 48 % en 2022), eso guarda relación con el no anuncio de medidas concretas que den batalla a este fenómeno que a diario carcome el poder de compra de los trabajadores.