×
×
Red Internacional
lid bot

Cultura. Apapacho: el origen de una palabra de resistencia indígena

El lenguaje es una forma de resistencia. ¿Qué quiere decir ’apapacho’?

Lunes 14 de octubre de 2019

Apapacho quiere decir “palmada cariñosa” “abrazo” “abrazo para el alma” en náhuatl. Se dice que la Real Academia de la Lengua la ha declarado la palabra más bella del castellano, pero su origen es náhuatl.

Hoy, más de 1.5 millones de personas hablan náhuatl.

’Apapacho’ viene de la palabra patzoa que significa “despanchurrar” o algo así como abrazar.

Este 12 de octubre se cumplieron 527 años del "descubrimiento" de América. El colonialismo de España contra los pueblos indígenas fue el más importante genocidio de la modernidad.

Sobre el "descubrimiento" de América, dice Karl Marx en el capítulo XXIV de El Capital:

Los descubrimientos de los yacimientos de oro y plata en América, la cruzada de exterminio, la esclavización de las poblaciones indígenas, forzadas a trabajar en el interior de las minas, el comienzo de la conquista y del saqueo de las indias, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros, son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista (...) Las riquezas apresadas fuera de Europa por el pillaje, la esclavización y la masacre refluían hacia la metrópolis donde se transformaban en capital” (Carlos Marx, El Capital Tomo I).

Este párrafo tiene las siguientes ideas fuerzas concentradas: no existe centro del capital sin periferia, el capitalismo es un sistema mundial, la nueva acumulación originaria fue imposible sin el despojo de América y existe una interconexión de formas -esclavismo y trabajo asalariado- imbricadas, para dar nacimiento al sistema mundial capitalista moderno colonial racista. Para el capitalismo era decisivo destruir las tradiciones indígenas.

Lengua como resistencia

Yásnaya Aguilar, de origen mixe, comenzó a compartir historias sobre cómo quienes hablan lenguas indígenas han recibido desde burlas, varazos en la mano, azotes, multas y hasta cárcel por hablar sus lenguas, según declaró para Diario.es.

Hoy hablar una lengua indígena es compartir saberes de resistencia y de sobrevivencia. Seguir usando palabras de origen indígena es defender el derecho de los pueblos indígenas en México a existir.

Yásnaya señala que el Estado mexicano ha gastado mucha energía, dinero público e implementado políticas públicas "para hacer desaparecer las lenguas indígenas". Para ello, considera la mujer indígena, se ha ejercido "violencia sistémica" por medio de golpes castigos, multas, azotes, entre otros castigos corporales para quienes hablan lenguas distintas al español. "Nadie quiere que sus hijos sufran eso en la escuela, por eso las mismas familias dejan de enseñar a sus hijos su lengua", señala.

Para los pensadores indígenas como Floriberto Díaz, el lenguaje es resistencia.

La lucha por la identidad indígena se resume en 5 puntos: la Tierra, como madre y como territorio; el consenso en asamblea para la toma de decisiones; el servicio gratuito, como ejercicio de autoridad; el trabajo colectivo, como un acto de recreación y los ritos y ceremonias, como expresión del don comunal y el lenguaje como defensa de las tradiciones y de las culturas indígenas.