×
×
Red Internacional
lid bot

MAS PRECARIZACION LABORAL. Aplaude Lagarde: casi la mitad de los trabajadores gana $ 10.283

Un informe de la UCA reveló que el 49,3 % de los trabajadores están ocupados en el sector informal. Un sector precario con empleos de baja calidad y sin aportes del sistema de seguridad social.

Martes 25 de junio de 2019 23:47

La crisis dejó a millones de familias en la calle. El Indec difundió que en los primeros meses del año hubo más de dos millones de desocupados y aumentó la precarización laboral. Mujeres y jóvenes fueron las más afectadas, ellas tuvieron que salir a buscar más trabajo porque no alcanzan los ingresos para llegar a fin de mes.

Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre el panorama del empleo en la Argentina en el 2018 mostró que el 49,3 % de los trabajadores están ocupados en el sector micro informal, es decir que son trabajadores que tienen un empleo de baja calidad (representan el 81,7 % dentro de ese grupo), donde la mayoría no tiene aportes del sistema de seguridad social (jubilación) (significan el 75,9 % dentro de ese sector), y en promedio recibe un salario de $ 10.283 por mes.

En este sector hay una mayor proporción de mujeres que en el sector privado formal, es decir que hay más mujeres con trabajos precarios.

La rotación laboral presenta tasas elevadas y los trabajadores tienen más posibilidades de ser despedidos. En el 2018, un 30 % de estos trabajadores estuvo desempleado por lo menos una vez en el último año en comparación con el 21,5 % del total de ocupados.

En tanto, el informe reveló que sólo el 44,1 % de la población económica activa tiene un empleo con pleno de derechos, es decir menos de la mitad accede a un trabajo que le realizan descuento jubilatorio.

La precariedad no es exclusiva de Cambiemos, desde 2010 hasta 2015, más de la mitad de la población económica activa no tuvo un empleo con plenos derechos.

Salarios de hambre

Según la UCA, los trabajadores del sector micro informal en el tercer trimestre de 2018 tenían ingresos en promedio de $ 10.283 mensuales mientras que el ingreso medio mensual del total de los ocupados fue de $ 17.454, es decir ganaron un 41 % menos.

Por la inflación y la devaluación el poder adquisitivo de los salarios se desplomó un 12,1 % en la era de Macri para los trabajadores registrados, según estimó Cifra.

La caída del poder adquisitivo seguramente fue más pronunciada para los trabajadores del sector informal ya que tienen menor poder de negociación y empleo más vulnerable.

Este miércoles el Indec dará a conocer los datos de distribución del ingreso, de acuerdo al último dato disponible a fines de 2018 subió la desigualdad y el 60 % de los ocupados tenía ingresos hasta $ 19.000.

El 10 % de los hogares más ricos concentraron a fines del 2018 el 32,3 % de los ingresos, y el 10 % más pobre solo el 1,6 %. Ganan los de siempre.

En las puertas del infierno

La economía sigue en terapia intensiva, en el primer trimestre el PBI cayó un 5,8 %. De la mano del FMI la desocupación subió y la pobreza afecta a 12,9 millones de personas.

Te puede interesar: [Video] Un año de FMI en Argentina: por este camino nos hundimos hasta el Fondo

La precarización laboral aumenta. En base a los últimos datos del Indec, el especialista Daniel Schteingart sostuvo que “de los 143.000 empleos nuevos, la totalidad se explica por puestos precarios (asalariados informales y cuentapropistas). En el último año se destruyeron 175.000 empleos de calidad”.

El acuerdo con el FMI es una pesada hipoteca para el pueblo trabajador. El próximo gobierno tendrá que afrontar vencimientos de deuda por un total de U$S 166 mil millones. Deuda que implicará más ajuste y menos recursos para salud y educación. Una economía en recesión que empeorará aún más las condiciones de vida de los trabajadores y los sectores populares.

Cambiemos pretende seguir por el mismo camino, como reconoció Macri “si ganamos esta elección vamos a ir en la misma dirección, lo más rápido posible".

Les Fernández aseguraron que seguirán pagando la deuda. Alberto Fernández señaló que su objetivo es pagarle al FMI. Es decir, la prioridad serán los especuladores.

En un país donde casi dos millones son desocupados, la mitad de los trabajadores sobrevive con $ 10.283 por mes, y muchos tienen trabajo precario, es necesario invertir las prioridades. No al FMI y más recursos para mejorar la educación, la salud y las jubilaciones.

Te puede interesar: Veinte puntos: cuáles son las propuestas del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario