La agencia de inversiones Bloomberg asegura que el Gobierno de Estados Unidos podría quitarle el respaldo a Argentina. La "advertencia" es a causa de las medidas de política exterior tomadas por Alberto Fernández como el asilo a Evo Morales.
Viernes 3 de enero de 2020 03:11
La gran agencia de inversiones Bloomberg, responsable de gran parte de la especulación financiera a nivel internacional, publicó una nota donde afirma que el gobierno estadounidense podría tomar represalias contra Argentina por la política del nuevo gobierno que “influenciado por Cristina Fernández, se está acercando a los líderes izquierdistas” latinoamericanos.
Citando a un “alto funcionario” de la administración Trump entrevistado “bajo condición de anonimato”, el artículo sostiene que Alberto Fernández “cruzó una línea roja” al dar asilo político a Evo Morales. Las amenazas, según la nota, irían desde quitar el apoyo al país frente a la negociación con el Fondo Monetario Internacional, hasta desalentar la inversión de empresas estadounidenses en el millonario emprendimiento hidrocarburífero Vaca Muerta.
Algunos medios argentinos como el reconocido diario Infobae fueron todavía más allá y achacaron el mal día financiero que se vivió el jueves en la “city porteña” a las advertencias que supuestamente habría filtrado el gobierno de Trump.
El “riesgo país” (la sobretasa que debe pagar por encima de las tasas internacionales) aumentó 3% superando los 1800 puntos básicos y los bonos Bonar 2020 y 2024 cayeron 4% y 5,7% respectivamente. La bolsa de valores de Buenos Aires cayó 1,35% y con movimientos por sólo $600 millones, muy por debajo de los últimos días de 2019.
La “información” tomada de Bloomberg va en la línea de la campaña de presión que vienen impulsando grandes medios y economistas de derecha (que incluso criticaban el “gradualismo” del ajuste del ex presidente Macri) que “alertan” sobre los “peligros” de algunas tibias medidas que tomó Fernández. Entre ellas se encuentran el bono por dos meses al sector más vulnerable de jubilados y pensionados (que estaban en la indigencia), algunas restricciones e impuestos a la compra de dólares (que afectan más a la clase media que a los grandes capitales), la tímida suba de retenciones a los exportadores del agro o la idea repetida por varios funcionarios que plantea "primero crecer" para después pagar.
Sin embargo, Fernández viene reafirmando que va a pagar los compromisos externos (tomados de forma escandalosa por el Gobierno de Macri) simplemente extendiendo los plazos, es decir sin reducción de la deuda que el FMI otorgó violando incluso su propia carta orgánica. Tal es así que este jueves el Gobierno tomó reservas del Banco Central por un valor de 1.300 millones de dólares para hacer frente a vencimientos inmediatos, facultad que le permite la recientemente aprobada Ley de "Solidaridad Social".
Te puede interesar: Uso de reservas para la deuda: una muestra de "solidaridad" con los acreedores
Te puede interesar: Uso de reservas para la deuda: una muestra de "solidaridad" con los acreedores
Todos los hechos vienen mostrando que Fernández va a garantizar el pago de la deuda que se tomó durante el gobierno de Macri para financiar una fabulosa fuga de capitales. Mientras tanto, a los trabajadores que en los últimos años vieron degradar el poder de compra de sus salarios Fernández les reclama que no hagan “pedidos desmedidos” en las próximas negociaciones salariales.
Este mismo jueves, el presidente también manifestó que el FMI "no puede pretender cobrar en los términos que están pactados", reafirmando el compromiso de pagar moviendo las fechas. Fernández también confirmó que una delegación del FMI llegará al país para negociar el pago del auxilio financiero por 56.300 millones de dólares -de los que hasta ahora solo se han recibido unos 44.000-, aunque dijo no tener "precisión de la fecha".
El Presidente se refirió también a la reunión que mantuvo el pasado viernes con empresarios, sindicatos y organizaciones sociales para atender la emergencia social. "Es la primera vez que trabajadores, Estado y empresarios se unen para decir a los acreedores: ’Primero Argentina debe crecer para después afrontar sus obligaciones’. Es un mensaje contundente para el fondo", destacó.
Entre las próximas medidas que tomará su Gobierno destacó un aumento del salario - según trascendidos de entre $5.000 y $8.000- para el sector privado a cuenta de futuros aumentos paritarios (un número exiguo si se tiene en cuenta la inflación del 2019 que rondará un 55%). "Estamos tratando de garantizar un aumento mínimo con el propósito de que los empresarios no vuelvan a abusar de los que trabajan, y también pedirles a los que trabajan que tengamos en cuenta la situación, tampoco hagamos pedidos desmedidos", señaló Fernández.
Te puede interesar: Entre enero y octubre los salarios perdieron 5,5 % de poder de compra
Te puede interesar: Entre enero y octubre los salarios perdieron 5,5 % de poder de compra
En medio de las negociaciones con los especuladores y la voluntad de pago del Gobierno, habrá que ver hasta donde llega el "apriete" realizado a través de la agencia Bloomberg.