×
×
Red Internacional
lid bot

Venezuela. Apropósito de Bachelet y la "moderación" en Venezuela

La política de los consensos de la Oposición: Michelle Bachellet afirmó “preocupación” respecto la situación política en Venezuela, haciendo un llamado a “renunciar a la violencia” y al consenso por ambas partes.

Sábado 4 de mayo de 2019

La ex Nueva Mayoría, los partidos que la componen (Partido Socialista, Partido Demócrata Cristiano, Partido por la Democracia, Partido Radical Socialdemócrata Izquierda Ciudadana, Partido Comunista de Chile, Movimiento Amplio Social) han mantenido, desde su conformación, una estrategia de consensos con el empresariado.Esta estrategia de los consensos viene desde la Concertación, coalición política que gobernó desde 1990 hasta el año 2010, administrando la herencia de la dictadura y profundizando su modelo privatizador.

Las cosas no han cambiado mucho. En medio de la crisis que atraviesa Venezuela con el intento golpista de Guaidó y Leopoldo López, apoyándose en la política imperialista de Trump, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se manifestó en contra de la violencia ejercida por ‘ambas partes’ e hizo un llamado a través de su portavoz Marta Hurtado, a que todas las partes mostrasen su máxima moderación.

Te puede interesar: Repudiamos la intentona golpista de Guaidó apoyado por el imperialismo y la derecha regional

En sus declaraciones Bachelet también sostiene que “las autoridades del Estado tienen el deber de garantizar la protección de los derechos humanos de todos”, un enunciado completamente contrario a la práctica política que se llevó adelante en su mandato, donde además de la represión a estudiantes y trabajadores se impulsó el fortalecimiento de la fuerza represiva en la Araucanía.

¿Cuál es la política de la ex nueva mayoría?

La política de la conciliación con la derecha y el empresariado, que se resume en el llamado al consenso y a la moderación, favorece la intervención de estados unidos en Latinoamérica. Por otra parte, el silencio respecto a toda la administración de Maduro, antecedida por el Chavismo, omite los errores de la estrategia de la ‘Izquierda Chavista’ en Venezuela. Nos referimos a su co-gobierno con las FF.AA, sin ruptura con la inserción y dependencia al capitalismo imperialista sosteniendo la idea de “desarrollo nacional” con la burguesía “patriótica”. Esta política llevó que Venezuela entrara en una dependencia mayor a la renta y a las importaciones, con una deuda externa muy alta y con fuga de capitales.

En Chile, la oposición conformada por el Frente Amplio y la ex-Nueva Mayoría no han puesto sus tribunas ni sus fuerzas a disposición de enfrentar ni el avance del imperialismo en Latinoamérica, ni las reformas precarizantes de la derecha.

Mientras la oposición reserva en tibia convivencia con el empresariado y la derecha -limitándose a la crítica parlamentaria- es el mismo empresariado y la derecha quienes hoy pretenden pasar una serie de reformas que afectan directamente el bolsillo del pueblo trabajador. Es clave que esa oposición, disponga sus fuerzas para enfrentar la ingerencia del imperialismo en Venezuela y las reformas de Piñera, ya que, ni la convivencia con los empresarios, ni las reformas de Chile Vamos, son una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo trabajador.

Te puede Interesar: A rechazar la política empresarial del gobierno en las calles y con movilización


Fer Morales

Antropóloga Social y poeta Slam