×
×
Red Internacional
lid bot

MÉXICO-EE.UU.. Apuesta gobierno de Peña a renegociar el TLCAN: advierte peligro de aranceles

En entrevista televisada en Bloomberg, el secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, declaró “En el momento en que digan: ’vamos a poner un arancel del 20% en los coches’, nos levantaremos de la mesa (de negociaciones)”.

Martes 28 de febrero de 2017

La entrevista se transmitió la noche del lunes, y allí Guajardo desechó que México quiera salir del TLCAN, pero expresó que la suspensión del acuerdo “no sería una crisis absoluta”.

“Abrir la puerta a los aranceles es muy peligroso, porque es como abrir la caja de Pandora; las filas de gente que pedirían medidas proteccionistas en Washington llegarían a Maryland y en la Ciudad de México llegarían a Puebla”, señaló el funcionario.

A su vez, agregó que el impuesto de ajuste fronterizo sería difícil de poner en marcha, porque requeriría un detallado “control sobre el origen de las mercancías y los insumos”.

No obstante la crisis de las relaciones entre el gobierno de Trump y el de México, Guajardo expresó optimismo de que Estados Unidos, México y Canadá podrán llegar a un acuerdo para renovar el TLCAN, vigente desde enero de 1994.

La apuesta del gobierno de Peña Nieto es “modernizar” el TLCAN sumando rubros como comercio digital, telecomunicaciones y aspectos de la industria energética que no fueron incluidos cuando el acuerdo fue negociado originalmente.

Sugirió Guajardo que también se podrían fortalecer los requisitos para la cantidad de insumos estadounidenses incluidos en los productos libres de impuestos.

De aquí surge que la hoja de ruta del gobierno de Enrique Peña es profundizar la entrega al imperialismo estadounidense, a través de avanzar en la entrega de la industria energética a las trasnacionales. Se parte de la reforma energética –diseñada por el equipo de la demócrata Hillary Clinton– que permite la apertura al capital privado de la exploración y la explotación de hidrocarburos, y se culmina con el remate de los campos petrolíferos y de la infraestructura operativa de Pemex y la inserción del comercio petrolero en el TLCAN.