×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. Apuntes y reflexiones de las movilizaciones magisteriales en Nuevo León y Morelos

Docentes de Morelos comenzaron a organizarse a través de redes sociales y por chats para poder reclamar unidos la falta de pago en sueldos y prestaciones, ahora las y los docentes de Nuevo León se suman a estas movilizaciones.

Javier Méndez Prof. de Historia, Agrupación Nuestra Clase

Jueves 17 de diciembre de 2020

Hace poco más de una semana, docentes del Estado de Morelos, comenzaron a organizarse a través de redes sociales y en chat para poder reclamar unidos la falta de pago en sueldos y prestaciones, ahora las y los docentes de Nuevo León se suman estas movilizaciones. ¿Qué significan estas expresiones de lucha para el resto del magisterio nacional?

En ambos estados de la república, se ha manifestado el malestar de las y los docentes por la falta de pagos. Si bien esta situación ya tenía poco más de una semana, ahora comienza cobrar más eco pues, el descontento, estas expresiones de lucha de las y los docentes, se han viralizado a través de redes sociales.

Las y los docentes del Estado de Morelos comenzaron a movilizarse, en particular, por la falta de pagos y adeudos que tiene el Estado -gobernado por Cuauhtémoc Blanco- de hasta más de un año. A esta situación se suma también el reclamo por pago de aguinaldos y pensiones para las y los maestros jubilados de la entidad, quienes se vieron en la necesidad de movilizarse pese a la situación de vulnerabilidad ante el virus y el semáforo naranja en la que se encuentra la demarcación.

Ante esta problemática, tanto el gobierno del estado como el IEBEM, se habían comprometido a pagar dichos adeudos este miércoles 16 de diciembre; sin embargo, la respuesta de los maestros a través de redes sociales es de plena desconfianza a esas promesas puesto que, ocasiones anteriores, ya se había llegado a acuerdos similares con promesas de pago, pero, a la fecha, no se han cumplido.

La respuesta del SNTE y la necesidad de recuperarlo

El caso de las y los docentes de Nuevo León tampoco es nuevo, pues ya venían desde hace algunas semanas manifestando el descontento por la falta de pagos. Frente a esta situación y por temor a poder ser rebasados por las propias bases, la sección 21 del SNTE había tomado medidas como un “paro virtual” en protesta por esta falta de pagos, el pasado 25 de noviembre, como dimos cuenta en este diario.

Te puede interesar: Paro laboral virtual de docentes en Nuevo León

Estas situaciones, que parecieran no tener relación entre sí, si las redujéramos al elemento económico del incumplimiento en los pagos, tienen varias aristas que podríamos retomar para su análisis.

El descontento actual se enmarca también en las duras condiciones laborales que se han impuesto a través de la educación a distancia, el marco de una situación ya de por si estresante y angustiante con la pandemia, las pérdidas de familiares y todo lo que eso conlleva, la realidad que vemos a diario en las vidas de nuestros alumnos y sus familias; la presión económica, en medio de la crisis, que representa sostener actividades en esta modalidad obligándonos a costear con el pago de internet y equipos de cómputos, sumado a las constantes promesa de pago incumplidas por parte de los gobiernos estatales.

Con estas protestas de docentes también resalta el componente sindical de esta lucha. El SNTE, un sindicato en manos de charros, que ha funcionado como correa de transmisión de las medidas del gobierno, así como de gobiernos anteriores sin distinción de quien este en el poder hasta ahora había mantenido una política de contención y pasivización del magisterio, pero que ahora, tuvo que convocar a paros virtuales, aunque ésta medida está muy acotada a quienes fueron afectados, sigue siendo una muestra de la potencialidad de tener una organización sindical, pero manejada por las y los docentes en función de nuestros intereses realmente.

Del otro lado, encontramos a la dirección de la CNTE, que en Nuevo León movilizó a los sectores que organiza, pese a que, el resto de la dirección nacional de la Coordinadora se mantiene en la pasividad ante el problema que aqueja a las y los compañeros de Nuevo León y Morelos.

Cabe destacar también que, la mayoría de las y los inconformes no se organiza dentro del magisterio “democrático”, quienes están en las calles, en su mayoría, son docentes jóvenes, de nuevo ingreso o de los programas estatales de educación, tanto en Morelos como Nuevo León; así como docentes jubiladxs y pensionadxs de la nómina estatal.

Recuperar el SNTE se convierte en una tarea fundamental

Las y los docentes de la agrupación Nuestra Clase opinamos que, las riendas de un Sindicato como el nuestro puede y debe ser recuperado por sus afiliados, consideramos que, ahora más que nunca, es necesario que las y los docentes que se están movilizando en los Estados le exijan a la dirigencia, que hoy dice estar con sus bases, un llamamiento nacional a paro y movilización hasta resolver las demandas, con asambleas sindicales por escuela y remoción de representantes que no acaten los mandatos de la base trabajadora.

Desde nuestra agrupación y retomando una de las demandas históricas del movimiento magisterial democrático, reivindicamos esta perspectiva, pero también, el magisterio que hoy se encuentra luchando en estos estados, hacen patente esta necesidad política y sindical.

La lucha que hoy transcurre por demandas económicas hacen más evidente esta urgencia para el resto del magisterio nacional que, de una o de otra manera, comienza a padecer los estragos de esta modalidad a distancia y los déficits en el presupuesto educativo que se prevén para este año.

También ponemos al servicio de la lucha, emprendida en ambos estados, este diario y nuestras redes sociales con cientos de seguidores, como altavoz de sus demandas y organizador del descontento provocado por gobernantes-patrones que nos niegan nuestros derechos.

Contáctennos a través de nuestras redes sociales, envíennos sus denuncias y pensemos juntos como impulsar esta perspectiva.