Este martes 26 de abril, desde la Agrupación Revolucionaria No Pasarán, hemos organizado una charla en la UB Raval Barcelona para conocer la lucha de los estudiantes franceses contra la ley Khomri. Contaremos con el testimonio de un dirigente del movimiento estudiantil francés.
Ivan Vela @Ivan_Borvba

Verónica Landa Barcelona | @lierolaliero
Martes 26 de abril de 2016
Este martes tendrá lugar en la facultad de Historia y Filosofía de Barcelona (barrio del Raval) a las 17:30, una charla organizada por la Agrupación Revolucionaria No Pasarán sobre la lucha del movimiento estudiantil francés, en coordinación con sectores del movimiento obrero, contra la reforma laboral (Ley Khomri) del gobierno de Hollande.
Contaremos para esta charla con el testimonio de un dirigente del movimiento estudiantil francés que nos explicará de primera mano la situación actual del conflicto y los procesos de lucha y unificación entre estudiantes y obreros.
Esta charla se enmarca dentro de la posición de la AR No Pasarán del rechazo total a la implantación del 3+2, pero también al plan Bolonia en su conjunto, a la subida de tasas, al despido de trabajadores y docentes de las universidades. En definitiva a todo el abanico de ataques que sufre la educación cada vez menos pública y más elitizada.
Pero sobre todo queremos recoger la experiencia francesa por un motivo especial, la coordinación obrero – estudiantil. En el marco de un brutal ataque a los derechos de los trabajadores con la Ley Khomri, y una persecución y criminalización de la juventud que sale a luchas a las calles, se ha forjado a lo largo y ancho del país galo una unidad de lucha sin corporativismos, rompiendo las barreras burocráticas y levantando asambleas democráticas conjuntas de estudiantes y obreros.
Por ello queremos traer esta discusión aquí, en un momento en que todas las esperanzas se depositan en vías parlamentarias y electoralistas. La actual moratoria del 3+2 aporta aire, pero no frena el ahogo. Pensar que un gobierno de CiU va a frenar la privatización de la educación sería utópico. Por ello en los espacios de debate y discusión que abren a partir de ahora, el movimiento estudiantil debe plantear con fuerza que la moratoria no es suficiente, que mientras ellos piensan como imponer sus políticas austericidas, miles de estudiantes siguen fuera de las universidades, los trabajadores y docentes son despedidos y los inmigrantes no pueden ni soñar con pisar un aula universitaria.
Además debemos unir estas demandas estudiantiles a demandas políticas. La derogación de reforma laboral del PP, pero también la del PSOE, aquella que Podemos e IU aceptan, y que golpea brutalmente a la clase trabajadora, las mujeres y la juventud. Por ello toma más relevancia que nunca recoger experiencias como la que hoy en día están llevando adelante trabajadores y estudiantes en Francia.
Un ejemplo de coordinación
El pasado 31 de marzo cerca de un millón y medio de personas se manifestaron contra la ley de trabajo, ley El Komri. Las movilizaciones eran protagonizadas por miles de estudiantes universitarios, secundarios, trabajadores y desempleados, movilizados a pesar de los intentos estatales de dividirles y de la continua represión.
En las movilizaciones del 31 de marzo, el segundo puerto de Francia fue bloqueado, así como diferentes accesos de las dos ciudades más importantes de Normandía, bloqueados por trabajadores y obreros portuarios. Al igual que la movilización del 24 de marzo en algunos bloqueos como en el del Havre, los estibadores volvieron a conseguir la unidad con el movimiento estudiantil a pesar de la política de las direcciones sindicales que llamaban a jornadas de huelga asiladas cada tres semanas.
En este marco, la juventud francesa ha creado coordinadoras estudiantiles regionales y nacionales, desde donde llaman a mantener la lucha hasta el final y a seguir creando lazos con otros sectores para aumentar la unidad obrera-estudiantil.
La coordinadora regional de Ile-De-France (París), donde están representadas 19 universidades y establecimientos de enseñanza superior, emitió un comunicado donde pedían la “suspensión total y sin negociación del proyecto de ley de trabajo”.
Añadía también que la ley El Komri es “una ley de precarización y nosotros queremos mostrar nuestro apoyo recíproco a los/las estudiantes del mundo entero en lucha contra el sistema de explotación y dominación. Llevamos nuestro apoyo también a los/las refugiados/as y a los/las sin papeles ¡Contra la precarización de nuestras vidas y la dictadura patronal, lucharemos hasta el final!”.
El 28 de abril hay planteada una nueva jornada de movilización. Pero el movimiento estudiantil apuesta por la organización desde abajo para imponer a las direcciones sindicales un plan de lucha más allá del 28 de abril. Para ello plantean la multiplicación de organismos de base de trabajadores y estudiantes.
La próxima “etapa” de lucha contra la reforma laboral empieza el 3 de mayo, cuando se abre el debate en el Parlamento. Pero el movimiento estudiantil ya ha decidido empezar a prepararse durante las vacaciones escolares (en algunas regiones las vacaciones de primavera van desde mediados de abril hasta principios de mayo).