×
×
Red Internacional
lid bot

Bolivia. Arce posesiona un gabinete ministerial plagado de tecnócratas y pragmáticos

El nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, posesionó a su gabinete ministerial. Juraron 16 ministros. La orientación es de índole técnica y pragmática. Este nuevo gabinete fue mejor recibido por las clases medias a diferencia de sectores populares vinculados al MAS que reclamaron que los que están ocupando cargos fueron los que se escondieron durante el golpe. Es un triunfo de la meritocracia.

Juana Runa Militante de la LOR-CI y de Pan y Rosas

Martes 10 de noviembre de 2020 09:00

Foto: Erbol

El nuevo presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, posesionó a su gabinete ministerial, conformado por 16 ministros, y presidido por el ministerio de la Presidencia a la cabeza de Marianela Prada. En el breve discurso de posesión que pronunció Arce manifestó su disposición para reabrir el ministerio de Cultura cerrado hace unos meses por la presidenta de facto Jeanine Áñez. Señaló que esta cartera de Estado estará a la cabeza de una "poderosa mujer" en alusión a que estaría al mando de una Bartolina (una representante de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa).

Un equipo de profesionales con experiencia probada en sus áreas académicas y que como se explicitó por parte del mismo Arce y precisado por diversos dirigentes del MAS y por el presidente del IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior), quien afirmó que se trata de un equipo fundamentalmente técnico y pragmático. Es decir, un equipo que está dispuesto a aplicar las reglas “técnicas” de la economía capitalista que en momentos de crisis busca descargar los costos de la misma mediante flexibilización laboral, despidos, recortes de derechos y de conjunto una avanzada en la profundización de la precarización del trabajo.

Leé también Arce juró como nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Esta orientación técnica es también meritocrática, es decir, una selección de profesionales relativamente exitosos. Esta meritocracia se traduce en que la mayoría de los actuales ministros no provenientes de los movimientos sociales. Pareciera que con el gabinete elegido, Arce recoge una de las banderas del movimiento de “las pititas”, la base social del golpismo, que protestaba por haberse visto desplazada de la gestión del Estado por personas que priorizaban las relaciones de compadrazgo, familia o favores políticos y no la meritocracia que en Bolivia se expresa en la casta blanco-mestiza que es la que puede garantizar una educación de calidad para sus hijos. Este ya es un primer elemento que distingue al que será el Gobierno de Arce respecto a cómo gestionó el acceso a los cargos públicos el ex presidente Evo Morales.

El estratégico ministerio de Economía y Finanzas Públicas quedó a cargo del economista Marcelo Montenegro. Un profesional que ejerce la docencia, por varios años, en la carrera de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y que trabajó de cerca en el despacho ministerial de Arce Catacora cuando éste fue ministro. Arce al posesionar a sus ministros señaló que inicia un Gobierno que será austero y recordó la seria situación por la que atraviesa la economía del país, remarcando que lo que hizo Áñez fue dejar las arcas vacías. Sobre estos elementos habrá que ver los primeros pasos y medidas que llevará adelante Montenegro.

Recordemos que Montenegro planteó que la “deuda externa no es un pecado capital” siempre que ésta sea destinada en proyectos productivos y con alto retorno social, y hasta inicios del 2019 señalaba que la deuda externa del país era manejable y que había todavía un margen considerable para asumir endeudamiento y así evitar alterar el sistema impositivo.

Otra cartera clave es la de Relaciones Exteriores que estará a cargo por Rogelio Mayta, conocido abogado defensor de las víctimas de octubre del 2003. El nuevo canciller además fue parte del comité impulsor del juicio contra Gonzalo Sánchez de Lozada. Sin embargo, ni los juicios de las víctimas del 2003 ni el proceso contra Sánchez de Lozada has prosperado hasta el día de hoy. El nombramiento de Mayta es asumido como una cuota a los movimientos sociales, en este caso, de la ciudad de El Alto. Pero esto es percibido, por algunos sectores del MAS, como insuficiente ya que consideran que los están usando de escalera. Esto lo demostró una movilización que se produjo en El Alto, tras conocerse el nuevo gabinete ministerial, en la que vecinos expresaban que gracias a la lucha de El Alto se recuperó la democracia.

El ministerio de Defensa, otra área estratégica, estará a la cabeza de Edmundo Novillo Aguilar, abogado y ex gobernador de Cochabamba. También fue concejal y alcalde del municipio de Totora en ese mismo departamento. Lo que destaca sin embargo es que Novillo es considerado un hombre muy cercano a Evo Morales. Este nombramiento deja entrever que el gabinete de Arce tiene algunos espacios estratégicos reservados al evismo.

Otra cartera importante es la del ministerio de la Presidencia, que estará a cargo de Marianela Prada. Es licenciada en relaciones internacionales y fue directora del Gabinete del ministerio de Economía y Finanzas Públicas cuando Arce era ministro de Economía, siendo también, al igual que Montenegro, personas de confianza y muy allegadas al entorno de Arce.

Leé también David Choquehuanca a la vanguardia del pacto social

Prada a nombre de todo el gabinete dio un discurso también conciliador, abogó por la “reconciliación” y dijo que “no podrá haber paz, sin justicia social y sin paz no hay reconciliación, ni estabilidad”. Hizo alusión al discurso del nuevo vicepresidente, David Choquehuanca, que fue el que más claramente expresó la línea conciliadora alrededor de la cual se enmarcará la política del MAS de aquí en adelante, como ya lo ha venido haciendo desde el golpe mismo.

También en su discurso Prada señaló que se compromete a luchar contra todo tipo de violencia y discriminación, principalmente contra la violencia hacia las mujeres asumiendo el compromiso de Ni Una Menos: “El país nos necesita trabajando por la justicia social contra la pandemia, la crisis política, social, económica, ecológica y contra toda forma de violencia hacia la mujer. ¡Ni una menos! Hermanos y hermanos ese un compromiso que debemos asumir y que yo asumo como mujer”

Primeras repercusiones del nuevo gabinete ministerial

Mientras este gabinete está recibiendo el apoyo y el visto bueno de amplios sectores de clases medias, también ya está provocando las primeras muestras de rechazo al interior de los movimientos sociales y sectores del MAS que están vinculados más a sus bases que a la estructura del Gobierno. Huarachi, el burócrata que preside la COB, afirmó que “El pueblo quiere ver a un hombre de pueblo, hombre de poncho, una mujer de pollera o finalmente un guardatojos o un trabajador, un obrero dentro este Poder Ejecutivo, pero entendemos también perfectamente de que seguramente la prioridad es de activar el aparato productivo, las prioridades reactivar la economía del Estado”

Con estas palabras Huarachi se lamentaba que no hubiera en el gabinete la presencia de trabajadores y de personas que lucharon en las calles y las carreteras resignándose a aceptar que la prioridad del nuevo Gobierno del MAS debe ser apoyarse en profesionales para “reactivar la economía”.

Lo cierto es que empiezan a aflorar las múltiples contradicciones que atraviesa al Movimiento al Socialismo (MAS) donde los ajustes de cuentas empiezan a revelarse en los reproches de algunos sectores del MAS que repudiaron que recién ahora levanten cabeza quiénes huyeron y se escondieron durante el golpe de Estado. Expresando algunas voces su rechazo al ver que esos que se escaparon hoy están ocupando casi todos los puestos del nuevo Gobierno.

La distribución de las cuotas de poder al interior de la administración estatal se agravará en la medida que se vaya produciendo todo el recambio de personal, proceso ya en marcha y que no solo se da a nivel de las reparticiones estatales sino también en los espacios de organización sindical, comunal y vecinal.