×
×
Red Internacional
lid bot

Opinión. Arcioni y el peronismo votaron en la Legislatura la megaminería en Chubut

En la noche del miércoles 15 de diciembre la Legislatura provincial celebró una sesión especial donde sancionó con los votos de los legisladores del partido de gobierno, más de legisladores del Frente de Todos, la Ley de Zonificación que reclamaba el gobierno nacional, la oposición de derecha y las multinacionales mineras. Se desarrolla la resistencia en la provincia.

Jueves 16 de diciembre de 2021 02:51

En la noche del miércoles 15 de diciembre la Legislatura provincial celebró una sesión especial donde sancionó con los votos de los legisladores del partido de gobierno, más de legisladores del Frente de Todos, la Ley de Zonificación que reclamaba el gobierno nacional, la oposición de derecha y las multinacionales mineras. Se desarrolla la resistencia en la provincia con movilizaciones y cortes de ruta.

Luego de la votación, la policía provincial reprimió violentamente a los cientos que se habían congregado alrededor de la legislatura para repudiar a los legisladores que habían sancionado la ley que sacrifica la meseta chubutense y el propio río Chubut en pos de las ganancias de las multinacionales mineras, como la Pan American Silver y en busca de dólares para el pago de la deuda externa provincial y nacional.

Te puede interesar: Megaminería. Reprimen en Chubut después de aprobar la zonificación minera

Nuevamente la policía de Chubut, siguiendo su larga fama de violaciones de los derechos humanos, detuvo de manera ilegal a dos manifestantes en la propia legislatura provincial, que finalmente fueron liberadas.

Ante este ataque que logró aprobar la ley resistida y rechazada por el pueblo trabajador y la juventud se desarrollaron movilizaciones en Esquel, Lago Puelo, El Hoyo y una gran marcha en Trelew, mientras la policía de Arcioni seguía reprimiendo en las calles de Rawson.

Como señalábamos acá, la iniciativa se aprobó con 14 votos a favor, 11 en contra y dos ausencias, habilitando la zonificación en los departamentos Telsen y Gastre para la explotación minera.

El dato de la sesión, por su grado de entrega del territorio y del agua, lo dieron los diputados Carlos Gómez, del oficialista Chubut al Frente y representante del sindicato petrolero y del legislador Carlos Eliceche, de Visión Peronista, quien fundamentó la ley “convencido de que a veces hay que tomar decisiones que no son simpáticas”. Y recordó que “escuchamos el pedido del presidente Alberto Fernández del 28 de enero de este año. Soy parte de ese proyecto, así que estoy convencido de la parte política.”

Las consecuencias de querer un acuerdo con el FMI

El presidente Alberto Fernández, quién desde que asumió impulsa la megaminería en Mendoza y Chubut se manifestó una vez más a favor de la megaminería en la provincia de Tucumán, donde reunió al Gabinete Federal, en el marco del programa Capitales Alternas. Allí señaló que "Hay un montón de riquezas no explotadas", y convocó a “abrir las provincias a las inversiones para la explotación minera”. El fundamento del presidente fue “que la Argentina, para desarrollarse, necesita explotar sus recursos naturales”.

Atento a este nuevo impulso a la explotación de los recursos naturales, Mariano Arcioni alineó a sus diputados, más todos los diputados peronistas de la legislatura que se sumaron al pedido del presidente Alberto Fernández, logrando una mayoría relativa de 14 legisladores para aprobar la ley que impone la megaminería, el saqueo y la destrucción ambiental resistida desde hace más de 18 años en la provincia.

Hoy en el Congreso nacional, el Frente de Todos con el quorum de Juntos por el Cambio quiere aprobar el presupuesto 2022 al servicio del FMI. Chubut, cuarta provincia exportadora de Argentina, quiere sumar más divisas al plan de “honrar” la deuda de Alberto Fernández, Cristina Fernández, y de Sergio Massa. El infierno del FMI viene con ajuste, saqueo y destrucción ambiental. Hay que derrotarlo en las calles.

Te puede interesar: Martín Saez: "El pueblo trabajador y la juventud de Chubut saben que el único lenguaje que entienden las multinacionales, los legisladores y el gobierno es el de la calle"

Se votó la ley, emergió la resistencia contra el saqueo y la megaminería

Pero más de 18 años de resistencia al modelo neoliberal que impuso Menem en la década del ’90 no se evapora ni se disipa porque 14 legisladores votan en una legislatura vallada la megaminería.

Las escenas de la batalla de Rawson que se desarrolló desde que se votó la ley, la movilización y corte de ruta en Esquel, el corte de ruta en El Hoyo, la movilización en Puerto Madryn y la gran movilización que se desarrollaba en Trelew son el anticipo que la batalla contra la megaminería está abierta.

La experiencia de la batalla de Mendoza, donde se logró hacer retroceder la ley que derogaba la ley 7722 con la movilización y la lucha popular es el camino que se abre en Chubut. Los próximos días serán decisivos en esta batalla. La fuerza y la tradición de lucha del movimiento ambiental, en alianza con la clase trabajadora y la juventud, que en todo el mundo gana las calles en defensa del ambiente, porque no hay planeta B, son el marco de esta pelea que como dice el pueblo “se define en las calles”.

Una vez más, en Chubut se está desarrollando una batalla que puede anticipar los próximos momentos de la situación política y de la lucha de clases, donde un gobierno que salió derrotado de las urnas -tanto a nivel nacional como en la provincia- tiene que aplicar un plan antipopular, la destrucción del ambiente, para tener divisas para pagar la deuda externa. Por otro lado, el pueblo trabajador y la juventud entran en esta batalla con una larga experiencia de lucha, de autoorganización y con sus fuerzas dispuestas a pelear por el agua y por el territorio.

Los próximos días serán decisivos en esta pelea que se desarrolla en la provincia, para ver si se consolida la votación que abre la provincia a la megaminería o triunfa la movilización obrera y popular que dice "no a la megaminería", "el agua vale más que el oro".


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.