×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Argentina: Dólar sin frenos y llegada del FMI

Días complejos vive la economía Argentina; entre un dólar que no para de depreciar su moneda, el golpe de las Bolsas europeas por la crisis turca, ademas de la llegada de la primera auditoria del FMI.

Martes 14 de agosto de 2018

Escenario Internacional

El viernes el dólar en Argentina se disparó afectado por la inestabilidad provocada por los CuadernosGate, y la crisis de Turquía. Ayer las Bolsas de las principales plazas europeas abrieron en rojo aunque la lira (turca) se recupera levemente luego del anuncio realizado este lunes por el Banco Central de Turquía, sobre un paquete de medidas para inyectar liquidez a los bancos.

En una semana, el rand sudafricano y el rublo ruso cayeron un 8 % en relación al dólar. Ayer lunes alcanzaron ambas su nivel más bajo desde hace dos años. Lo mismo ocurrió con el real brasileño que cedió un 4 %. En tanto, la rupia indonesia llegó a su nivel más bajo frente al dólar desde octubre de 2015.

En América Latina, todas las monedas se deprecian como el peso uruguayo (0,90 %), el mexicano (0,87 %), el colombiano (0,66 %), el real (0,53 %) y el chileno (0,39 %).

En Argentina

El dólar ayer en Argentina abrió la jornada con una nueva alza, y finalizó en $ 30,68 pesos argentinos, según el promedio elaborado por el Banco Central Argentino.

El Ministerio de Hacienda Argentina anunció hoy que suspendía la subasta diaria de U$S 50 millones provenientes del acuerdo con el Fondo Monetaria Internacional, pero luego la autoridad monetaria comunicó a las entidades financieras que mañana realizará una subasta por un monto total de U$S 500 millones para intentar contener las presiones cambiarias.

Se suma, que el Banco Central Argentino informó ayer un aumento de la tasa de interés de referencia al 45 % (estaba en 40 %) y un programa para acelerar la cancelación de las LeBAc (Letras del Banco Central de la República Argentina (BCRA), títulos a corto plazo que se emiten para sacar pesos de la economía con el objetivo de reducir la inflación.)

Este martes el Banco Central deberá afrontar el megavencimiento de LeBAc del mes por $ 528.774 millones, que representa el 54,2 % del total de emisiones de las letras.

La llegada del FMI

Mientras, para hoy martes esta pronosticada la llegada de una delegación del FMI al país trasandino para iniciar las auditorías correspondientes al acuerdo firmado el pasado 20 de junio con el gobierno de Mauricio Macri.

La delegación encabezada por el italiano Roberto Cardarelli, estará en Argentina hasta el 22 de agosto. Su objetivo es revisar los números del ajuste que lleva adelante la gestión macrista en función de garantizar el cumplimiento del acuerdo.

Precisamente el cumplimiento de las metas de inflación es uno de los ítems que deberá ser evaluado por el organismo financiero internacional. En el acuerdo firmado con el gobierno de Macri se estipulaba un techo del 32 % para la misma. Esa meta podría no cumplirse. En la última estimación en el Relevamiento de Expectativas de Mercado -que publica mensualmente el BCRA- se evalúa una cifra del 31,8 %.

En la Carta de Intención enviada al FMI aclara que si la tasa de inflación supera el 32 % “las autoridades realizarán una consulta con la Junta Ejecutiva del FMI sobre su propuesta de respuesta de política antes de que los desembolsos del acuerdo estén disponibles”.

En esa consulta el gobierno deberá explicar los motivos de las desviaciones de la meta, si la política monetaria y el programa con el organismo sigue en curso, y las medidas que aplicarán para corregirlo.

Según fuentes oficiales, el Gobierno solicitará al FMI poder utilizar el segundo desembolso para desarmar la bomba de LeBAcs. Mañana el BCRA tiene un nuevo megavencimiento.

El monitoreo del FMI a los números de la economía definirá la aprobación del ingreso del próximo desembolso por U$S 3.000 millones para el 15 de septiembre. Cambiemos (gobierno de Macri) tratará de mostrar que puede llevar adelante el ajuste acordado, pero la actual coyuntura está atravesada por un nuevo salto del dólar y desequilibrios económicos que persisten. El escándalo de los cuadernos puede agravar la crisis.