×
×
Red Internacional
lid bot

PRONÓSTICO FMI. Argentina continuará estancada en 2015 y 2016

El FMI estimó que la economía crecerá sólo 0,1% en 2015 y 0% en 2016 en un documento que suscribió el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo.

Jueves 16 de julio de 2015

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en un documento suscripto por Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, que "en Argentina se prevé que la actividad económica se mantenga estancada en 2015 y 2016", con un crecimiento de 0,1 por ciento en 2015 y nulo en 2016. También señaló que uno de los factores es "el persistente descenso de los precios de las materias primas".

Este pronóstico es parte de la estimación de la región, así explica que "las proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe se han revisado aún más a la baja -al 0,5 por ciento en 2015- lo cual supone una desaceleración de la actividad por quinto año consecutivo". Se prevé para la región un crecimiento de 0,5 por ciento este año y de 1,9 por ciento el próximo.

Werner precisó que la Argentina "es una economía que está creciendo a tasas muy, muy bajas, una economía donde el sector industrial, sobre todo el manufacturero, ha estado parado de manera importante y la inversión privada la hemos visto con un comportamiento muy débil" y advirtió que "seguimos viendo una situación delicada".

El informe explica que "desde el punto de vista cualitativo, (la de Argentina) es una economía que sigue exhibiendo una situación muy delicada de balanza de pagos, por lo que vemos controles tanto en la parte comercial como en la parte de la cuenta de capitales" y que ello "genera un conjunto de restricciones importantes que limita de manera considerable la actividad productiva".
A nivel regional, el documento afirmó que "la región se enfrenta a varios riesgos. La persistente desaceleración de la actividad económica en China y su impacto en los precios de los contratos de futuros para materias primas sigue siendo el principal riesgo externo para la región".

Al mismo tiempo, mencionó que "las negociaciones sobre Grecia todavía podrían tener implicancias negativas para América Latina, aunque hasta ahora los efectos de contagio en los precios de los activos (y, por lo tanto, en la actividad económica) en la región han permanecido contenidos".