×
×
Red Internacional
lid bot

FORO EN JUAN GÓMEZ MILLAS. Argentina en crisis: “La gente abre con temor las cuentas, se endeuda para pagar la luz, el gas y servicios básicos”

Jóvenes, estudiantes y trabajadores, debatieron al calor de la crisis Argentina durante el foro realizado desde las agrupaciones Vencer y Pan y Rosas, en la facultad de filosofía y humanidades de la Universidad de Chile. ¿Cómo se vive realmente la crisis en Argentina? ¿Qué rol ha jugado el peronismo como “oposición” a Macri? ¿Qué perspectivas se plantean para los sectores populares?

Catalina Parra

Catalina Parra Militante de Pan y Rosas y el Partido de Trabajadores Revolucionarios

Jueves 29 de agosto de 2019

“Acá la gente abre con temor las cuentas, se endeuda para pagar la luz, el gas, servicios básicos” mencionaba Christian Castillo, ex-diputado de Buenos Aires y dirigente del Partido de Trabajadores Socialistas, graficando la profundidad de la crisis que se vive hoy en Argentina, con la fuerte devaluación de la moneda local y la suba del dólar, la devaluación de hasta un 20% en los salarios, mientras se mantienen tarifazos y el coste de la vida no hace más que subir.

Te podría interesar: “Argentina: claves de una semana de furia y saqueo al salario de los trabajadores”

Esta situación abre varias interrogantes, pero la reina de estas sigue siendo la misma pregunta ¿Cómo salir de la crisis? Desde el Frente de Izquierda y los trabajadores - Unidad, se plantea la necesidad urgente de romper con el FMI, con quien Argentina tiene la deuda más grande de su historia. ¿Qué es romper con el FMI? en primera instancia el no pago de la deuda, además de cortar la relación con este organismo (que tiende a entrometerse y regular las políticas públicas en su beneficio, fortaleciendo el mercado, favoreciendo a los grandes empresarios en desmedro de los sectores populares).

Por otro lado, se plantean medidas de emergencia para asegurar la calidad de vida de las y los trabajadores, como la escala móvil del salario (a 1 punto de suba en inflación, 1 punto de suba a los salarios) que nadie gane menos que la canasta básica familiar, repartir los puestos de trabajo entre ocupados y desocupados y presupuesto para salud, educación y vivienda. En resumen: invertir las prioridades, que sean los capitalistas quienes paguen la crisis que ellos mismos generaron y mejorar las condiciones de los sectores populares.

Te podría interesar: “Tres claves para evitar la catástrofe y frenar el saqueo de dólares”

Sin embargo, la pelea por estos puntos deben darla las y los trabajadores, la juventud, los movimientos sociales organizados, exigiendo y conquistando por la fuerza estas demandas. Por está razón es que desde el FIT-U y el PTS, se plantea a los dirigentes de las centrales sindicales, la urgente organización de un paro activo de 36 horas, jornadas de movilización que tracen un camino a seguir, ya que si bien las paso representaron un fuerte descontento con Macri, no será un voto lo que traerá mejores condiciones para los sectores populares de Argentina, ni una elección o un cambio de mando presidencial. Es necesario enfrentar al Gobierno en las calles, con la fuerza de las y los trabajadores, que arrebate a los empresarios mejores condiciones, ya que estos solo han sabido defender con uñas y dientes sus grandes capitales.