×
×
Red Internacional
lid bot

ACUERDOS CON CHINA. Argentina exportará carne enfriada a China

Como parte de los acuerdos alcanzados en la gira oficial a China se comenzará a exportar carne y otros productos agropecuarios. “Argentina tendrá capacidad de alimentar a 600 millones de personas en 2020”, afirmó Casamiquela.

Lucía Ortega

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Viernes 6 de febrero de 2015

Una de las novedades de la visita presidencial a la República Popular China ha sido el reciente acuerdo por la exportación de carnes argentinas enfriadas a dicho país. Las negociaciones se vienen gestando previamente. Días atrás se había solicitado a las autoridades chinas en la segunda reunión del Diálogo Económico Estratégico la ampliación del protocolo sanitario para poder incrementar las exportaciones de carne vacuna con hueso, puesto que sólo ingresaban a ese destino los cortes congelados y deshuesados. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el año pasado se exportó hacia China carne congelada por 97,7 millones de dólares, que representa el 25% de las exportaciones argentinas de carne congelada.

El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, detalló que “se planteó la apertura de la carne enfriada hacia China dado que la Argentina está vendiendo entre 15 y 16 mil toneladas de carne congelada, pero esto implicará un gran saldo porque se trata de una calidad diferente y de otro nivel”. Además adelantó que ya se entregó a las autoridades China los informes del Senasa y la documentación por lo que estimó que “una vez que se complete ese trámite, por el cual pedimos especialmente, se podrá estar abriendo este mercado”.

Ante el Foro empresarial de dicho país, Casamiquela realizó una disertación en la que afirmó que “Argentina produce alimentos para 400 millones de personas, y para 2020 tendrá capacidad de alimentar a 600 millones”. Sentencia que, sin dudas, haría más que ruido para cualquiera de los Argentinos que al día de hoy no cubren sus necesidades alimenticias básicas. - Sin embargo, la mira está puesta en “alimentar” a las crecientes necesidades del gigante asiático.

En los últimos años las importaciones chinas de carne aumentaron exponencialmente, de 30 mil toneladas de carne de res con hueso en 2011 a 415 mil toneladas en 2013, lo que implicó un crecimiento de 374 por ciento, cifra que también habría aumentado en 2014. Esto se debe fundamentalmente a la gran expansión económica de ese país, el aumento de su población y sus ingresos, las mejoras en infraestructura y la rápida urbanización. Las autoridades de la República Popular están en busca que provisiones que frenen el aumento de precios generado por su escasa oferta para hacer frente a esa demanda.

La Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó que la demanda de todos los tipos de carne en China seguirá creciendo sostenidamente a lo largo de los próximos 10 años, y que en el caso de la carne vacuna prevé que las importaciones lleguen a las 850 mil toneladas en la próxima década.

La pregunta para los sectores populares en Argentina es, ¿implicará este saldo exportable una menor oferta interna y un impacto en los precios de nuestras compras de todos los días? Ante el estancamiento del stock bovino por la competencia de tierras con el cultivo de soja, de prosperar estos nuevos mercados chinos deberá necesariamente generarse un cambio en las estructuras productivas. ¿Se dedicarán más hectáreas al ganado vacuno? ¿O deberá continuarse su producción intensiva en engorde a feed lot? ¿Subirá nuevamente el precio interno de la carne? No parece que este tipo de acuerdos sean favorables en sí mismos para las necesidades de los trabajadores argentinos, sino que el gobierno busca con los últimos manotazos seguir mostrándose como el mejor gestor de los bolsillos de la burguesía argentina -aún con su historia de roces con los sectores vinculados “al campo”-.


Lucía Ortega

Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X