En respuesta al llamado nacional contra el acuerdo SQM-CORFO que privatiza el Litio, Arica se hizo parte de la movilización rechazando el saqueo empresarial de los recursos naturales.
Miércoles 31 de enero de 2018

El día de ayer se convoco a nivel nacional una manifestación en contra del acuerdo SQM-CORFO que privatiza el Litio. Está convocatoria, en Arica, contó con la participación de integrantes de la Coordinadora NO+AFP, trabajadores y estudiantes. Estas movilizaciones son parte del rechazo general que ha provocado licitación que obtuvo la empresa SQM, recientemente involucrada en casos de financiamiento ilegal a campañas políticas, cohecho y corrupción.
De frente a este escenario, que nuevamente abre un cuestionamiento sobre la privatización y el uso de nuestros recursos naturales.. Es importante hacer una revisión de porque se genera un descontento ante este conflicto que se comienza a desarrollar y que se mantiene en un escenario abierto respecto a lo que pueda suceder.
Chile posee una de las mayores reservas de Litio en el mundo. Considerando que de las 14,3 millones de toneladas estimadas como reserva para extracción, sólo en Chile se encontraría 7,5 millones de toneladas, principalmente en el Salar de Atacama.
Es un número importante de considerar para todo lo que podría significar en relación a ganancias. ¿Cuál es el problema al que nos enfrentamos? Es sabido, por ejemplo, que otro mineral que se extrae en nuestro país y que genera grandes ganancias, es el cobre, cuyo impuesto que se le cobra a las empresas que se encargan de su extracción, está muy por debajo de lo que podríamos esperar, regalando gran parte de la ganancia de su producción a los empresarios privados, que no sólo usurpan estos recursos, sino que al mismo tiempo han abierto un profundo cuestionamiento respecto a las condiciones que tienen los miles de trabajadores encargados del proceso productivo de extracción, como lo pudimos ver el año 2017 con el gran paro minero.
Considerando todos estos antecedentes, el Estado no encontró nada mejor que otorgarle a SQM (Sociedad Química y Minera de Chile) la licitación a través de un contrato no sujeto a modificaciones hasta el 2030. Esta es una empresa minera privada que se dedica a la explotación, procesamiento y comercialización de salitre, yodo, potasio y litio. SQM durante estos últimos años ha estado involucrada en casos de financiamiento ilegal de campañas políticas, envolucrados en delitos de cohecho y de haber cometido sobornos para obtener leyes favorables a sus intereses empresariales. No les bastó con la crisis de legitimidad que se abrió con los casos de corrupción en Chile hace un par de años atrás, sino que ahora le confían el negocio del litio a una empresa con este tipo de antecedentes.
El litio es un mineral no metálico que actualmente es uno de los mejores componentes para acumular energía, teniendo un enorme potencial estratégico para la industria automotriz eléctrica, que viene a resolver una parte de los problemas de almacenamientos de las Energías No Convencionales. Sin duda un mineral que viene cobrando gran relevancia respecto a su uso y con el posicionamiento que viene tomando a nivel internacional la industria de automóviles con electricidad, se vuelve un exquisito recurso para explotar sobre todo que en estos últimos 10 años su demanda ha aumentado en un 200% a nivel mundial.
Es necesario y urgente que rechacemos este acuerdo y nos volvamos a plantear la posibilidad de recuperar el litio y todos nuestros recursos naturales, para que todas estas ganancias que se generar se pongan en disposición de las necesidades de la clase trabajadora, para que de esta manera se puedan asegurar los derechos sociales como la salud, la educación, viviendo y pensiones.
Sabemos que esta tarea no será fácil y que será conquistada a través de la movilización de miles y miles en las calles, no confiando hoy en ninguna coalición ni partido tradicional, teniendo en cuenta que durante todos estos años la Nueva Mayoría y Chile Vamos han sido cómplices directos del saqueo empresarial de nuestros recursos naturales.
Por años nos han dicho que no existen recursos para financiar las necesidades del pueblo trabajador,¡una verdadera burla!. Bajo estas mismas razones debemos articular una fuerte organización que se disponga a dar esta pelea en las calles y también en los lugares de estudio y de trabajo. Por eso proponemos la renacionalización de los recursos naturales para financiar todos nuestros derechos. Pero que así mismo estos recursos deben estar bajo la gestión de los trabajadores y la población, para que sean estos los que decidan qué hacer con estas ganancias y no un grupo de empresarios que se enriquece a costa de la vida de millones de trabajadores y trabajadoras en todo el mundo.