Este sábado 14 de abril en la CUT de Arica se realizará la preparación para la marcha convocada a nivel nacional por la Coordinadora NO + AFP en rechazo a la Reforma Previsional que el gobierno planea implementar.

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.
Lunes 9 de abril de 2018
La Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP convocó la segunda marcha a nivel nacional que se realizará en el país, desde el gobierno de Sebastián Piñera.
La marcha tiene como objetivo demostrar el rechazo a la Reforma Previsional que el gobierno empresarial planea implementar. Demostrando el desacuerdo con las propuestas de esta reforma, como el aumento gradual de un 4% al ahorro previsional de los trabajadores, que además es menor a los 5 puntos que proponía el Gobierno de la NM, el cual se realizaría gradualmente en un plazo de 8 años (llegando a la cifra establecida el 2026). Para recién el año 2061 se podrían ver los resultados de esta medida.
Otra propuesta es la del “envejecimiento positivo”, donde el Estado hará un aporte para complementar el ahorro previsional de los trabajadores en edad de jubilar que decidan seguir siendo útiles a este sistema y sigan laborando. La letra chica es que esto está referido al porcentaje de mayor cotización que se haga después de la jubilación, por lo cual una pensión en promedio solo subiría entre 8 a 14 mil pesos, una cifra deplorable.
Además, habrá una mayor competencia para la administración del 10% de los fondos que otorgan los trabajadores, donde las cajas de compensación podrían ser incluidas. Estamos claros que abrir la competencia entre empresas no mejoraran las jubilaciones. Para intentar eliminar la brecha existente entre mujeres y hombres en materia de pensiones, la solución de este gobierno es de realizar un aporte adicional a la jubilación femenina tipo “bonos”.
Dentro del gabinete de ministros del actual gobierno tenemos a José Ramón Valente, Ministro de Economía. Defensor de las AFP, de hecho escribió un libro brindándoles tributo. Este ministro ha emitido declaraciones culpando a los trabajadores de no ahorrar y que por eso piden el fin de las AFP. Claro es muy fácil defender este sistema previsional cuando sólo se cotiza hace 4 años, cuando no se sufrió las enormes pérdidas que si sufrieron los trabajadores, que están obligados a cotizar en este sistema de capitalización individual, en la crisis económica del 2008. Es fácil hablar de ahorro y de esfuerzo cuando el patrimonio supera los 12 mil millones de pesos.
Por otro lado, no olvidemos que una de las empresas en las que el nuevo Ministro de Economía era Vicepresidente (SOPROLE) fue denunciada en conjunto con otras por colusión ante la Fiscalía Nacional de Economía, una de las instituciones que está dentro de la cartera que Valente tendrá a su cargo.
En Arica comienza a organizarse la lucha contra las AFP
La coordinadora No+AFP de Arica ha hecho un llamado para fortalecer la movilización que se realizara el 22 de este mes, haciendo el llamado previo a una reunión el día sábado 14, en la CUT Arica. La ciudad tiene uno de los índices más bajos en temas de pensiones, siendo el promedio inferior a los 120 mil pesos, cifra muy por debajo incluso del promedio nacional.
Carlos Yevenes extiende la invitación a las distintas actividades tanto organizativas como de movilización, tanto a “dirigentes sindicales, y actores sociales” para volver a poner en pie la lucha contra las pensiones de miseria.
La solución al problema de las pensiones no es la realización de reformas que intentan cambiar pequeñas cosas de las AFP y mantengan la estructura del saqueo. Donde las AFP administran a su antojo los ahorros de toda la vida de los trabajadores, invirtiéndola y obteniendo ganancias millonarias que han servido para enriquecer a los empresarios; en contraste, con los 147.545 pesos que recibieron la mitad de jubilados en febrero de este año.
Tampoco es brindar “bonos” para intentar igualar las pensiones entre hombre y mujeres. Esto no es más que un intento de tapar el problema de fondo, que es estructural de este sistema. Donde, según el INE, la mitad de los trabajadores chilenos ganan menos de 350 mil. El ingreso mediano por sexo es de 300 mil (mujeres) y 399.800 (hombres), lo que implica una brecha de género de -25%. Los hombres ganan más que las mujeres en cualquier nivel de educación, tipo de empleo y tanto en firmas grandes como pequeñas.
La solución es acabar con las AFP, siendo reemplazadas por un sistema tripartito de reparto solidario público administrado por pensionados y trabajadores, que sea financiado por medio de la nacionalización de los recursos naturales donde los empresarios no cumplan ningún papel. Pero poco podemos lograr si no hay fuerzas en las calles, la movilización y la organización es la única garantía que tenemos para conquistar nuestras demandas y terminar derribando las AFP.